Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El trabajo en las comunidades residenciales cubanas desde una perspectiva de igualdad de género

    1. [1] Universidad de Holguín

      Universidad de Holguín

      Cuba

  • Localización: RILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, ISSN-e 2695-6098, Vol. 6, Nº. 51, 2024 (Ejemplar dedicado a: Enero), págs. 106-118
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Working in cuban residential communities from a gender equality perspective
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

       En el artículo las autoras se aproximan al trabajo en las comunidades residenciales cubanas, desde una perspectiva de igualdad de género. Sin negar los logros obtenidos en Cuba en lo referido al trabajo en comunidades y en la búsqueda de mayores grados de igualdad social, el análisis recae en algunas de las principales problemáticas comunitarias, que demandan especial atención, y solución,  por parte de todos los que de una manera u otra laboran para mejorar las condiciones y la calidad de vida de hombres y mujeres en las comunidades, especialmente las que presentan acentuados rasgos de vulnerabilidad social. En dichas problemáticas se entrelazan aspectos interrelacionados como son, color de la piel, grupo etario, origen territorial, tipo de barrio de residencia, tipo de familia y situación socioeconómica, entre otros elementos. Todo ello en un contexto interno y externo complejo, que dificulta la solución de problemáticas que influyen en la reproducción de desigualdades sociales y de género a nivel de la sociedad cubana y  a nivel regional y de comunidad local.  Las reflexiones que se presentan verifican y amplían los resultados de otros estudios sobre el tema, realizados en la sociedad cubana, y resultan del estudio de la literatura y de la interpretación de los resultados de un estudio empírico en una comunidad residencial, sin perder de vista las interrelaciones macro-meso y micro sociales.

    • English

      In this article, the authors approach the work in Cuban residential communities from a gender equality perspective. Without denying the achievements obtained in Cuba in terms of work in communities and in the search for greater degrees of social equality, the analysis focuses on some of the main community problems that require special attention and solutions by all those who in one way or another work to improve the conditions and quality of life of men and women in the communities, especially those that present accentuated features of social vulnerability. These problems involve interrelated aspects such as skin color, age group, territorial origin, type of neighborhood of residence, type of family and socioeconomic situation, among other elements. All this in a complex internal and external context, which hinders the solution of problems that influence the reproduction of social and gender inequalities at the level of Cuban society and at the regional and local community level.  The reflections presented here verify and expand the results of other studies on the subject, carried out in Cuban society, and result from the study of the literature and the interpretation of the results of an empirical study in a residential community, without losing sight of the macro-meso and micro social interrelations.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno