Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Colecciones biológicas: Una alternativa para los estudios de diversidad genética

    1. [1] Universidad de Caldas

      Universidad de Caldas

      Colombia

  • Localización: Boletín científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, ISSN-e 2462-8190, ISSN 0123-3068, Vol. 16, Nº. 1, 2012, págs. 143-155
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Biological collections: An alternative for genetics diversity studies
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Actualmente, las técnicas moleculares han ganado protagonismo en el estudio de la biodiversidad, y se han privilegiado los estudios genéticos con ADN de muestras frescas, procedentes de poblaciones naturales. Sin embargo, teniendo en cuenta el inmenso potencial de información que reposa en las colecciones biológicas, se han realizado esfuerzos por obtener ADN de buena calidad, a partir de estos ejemplares algunas veces olvidados, lo que se ha convertido en alternativa para los estudios de biodiversidad en países como Colombia. A pesar de la dificultad reportada en la literatura para realizar investigaciones genéticas con los ejemplares de museo, por el efecto de las soluciones fijadoras sobre la integridad del ADN, en este estudio, se evaluó la viabilidad del ADN extraído de tejidos de serpientes de la especie Bothriechis schlegelii, con algunas muestras, que tienen más de 70 años de conservación en los museos colombianos. Se analizaron 60 muestras pertenecientes, a colecciones biológicas de tres museos: Serpentario y Colección Biológica de la Universidad del Cauca (Popayán), Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas (Manizales) y la Colección Biológica del Colegio San José del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. El ADN, fue extraído por dos métodos: a) Kit comercial Qiagen DNeasy blood and tissue y b) Fenol- Cloroformo-Alcohol-Isoamílico. La calidad y cantidad de ADN, en ambos casos, se evaluó por espectrofotometría y amplificación por PCR de los genes mitocondriales 12S, 16S y COI y los ribosomales 18S y 28S. Con el kit comercial Qiagen DNeasy blood and tissue, se obtuvo el mejor resultado de extracción. Los iniciadores correspondientes a los genes 18S y 28S, presentaron la mayor eficiencia de amplificación. Se concluye que, los organismos conservados en las colecciones biológicas, son un material con alto potencial de uso en estudios moleculares, independientemente, del tiempo de preservación.

    • English

      Recently, molecular techniques have gained the lead in the study of biodiversity, and have privileged genetic studies with fresh DNA samples from natural populations. Nevertheless, considering the great potential of information that lies in the biological collections, efforts have been made to obtain good quality DNA from these sometimes forgotten exemplars which have become an alternative for biodiversity studies in countries such as Colombia. Despite the literature reported difficulty in carrying out genetic investigations with museum exemplars due to the effect of fixing solutions on DNA integrity, in this study, DNA extracted from serpent tissues of the species Bothriechis schlegelii was evaluated in terms of its viability, of which some samples had more than 70 years of conservation in Colombian museums. Sixty samples from the biological collections of three museums were analyzed: the Serpentario y Colección Biológica de la Universidad del Cauca (Popayán), Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas (Manizales), and the Colección Biológica del Colegio San José del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. The DNA was extracted by two methods: a) Qiagen DNeasy Blood and Tissue commercial kit and b) phenol-chloroform-isoamyl alcohol. The DNA quality and quantity were evaluated, in both cases, by spectrophotometry and PCR amplification of the mitochondrial 12S, 16S, and COI genes and the ribosomal 18S and 28S genes. The best extraction results were obtained from the Qiagen DNeasy Blood and Tissue kit. The corresponding primers of the 18S and 28S genes showed the best amplification efficiency. It is concluded that organisms conserved in biological collections are material with high potential for use in molecular studies, independently of their preservation time.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno