Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fracturas metafiso-diafisarias de radio distal en adolescentes: estudio comparativo entre fijación percutánea con clavijas y clavos elásticos de titanio

    1. [1] Departamento de Ortopedia y Traumatología Infantil, Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
  • Localización: Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, ISSN 1852-7434, Vol. 87, Nº. 3, 2022, págs. 341-348
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Closed Reduction and Percutaneous Pinning Versus Dorsal-entry elastic Intramedullary nailing
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Comparar los resultados y las complicaciones entre la fijación percutánea con clavijas (FPC) y el enclavado endomedular elástico (EEE).

      Materiales y Métodos: Se evaluaron las radiografías para determinar deformidades angulares en la consolidación. Se usó el sistema de Clavien-Dindo adaptado para clasificar las complicaciones.

      Resultados: El grupo A (FPC) incluyó a 17 pacientes y el grupo B (EEE), a 19. La edad promedio era de 12.5 ± 1.6 años y el seguimiento promedio fue de 27.6 ± 16.6 meses. Los pacientes con EEE requirieron menos tiempo de inmovilización (2.8 ± 1.8 vs. 5.9 ± 1.3 semanas, p 0,00029). Un paciente de cada grupo tuvo una angulación >10° en la consolidación. La tasa de complicaciones fue mayor en el grupo A (18% vs. 5,3%, p 0,27). En el grupo A, hubo 2 complicaciones tipo III (pérdida de corrección) y 2 tipo II (infección y granuloma). Un paciente del grupo B presentó una complicación tipo I (prominencia del implante). Dieciséis pacientes del grupo B se sometieron a una segunda cirugía para extraer el implante. Dos del grupo A requirieron revisión de la fijación por pérdida de alineación.

      Conclusiones: Ambas técnicas son eficaces para estabilizar fracturas metafiso-diafisarias de radio distal en adolescentes. El EEE tiene la ventaja de una inmovilización más corta y menos complicaciones, pero es más caro y requiere otra cirugía para extraer el implante. La FPC no requiere de anestesia para extraer el implante, aunque sí una inmovilización más prolongada y la tasa de complicaciones es más alta.

    • English

      Objective: To compare results and complications of closed reduction percutaneous pinning (CRPP) versus dorsal entry elastic intramedullary nails (ESIN). materials and methods: Radiographs were evaluated to determine angular deformities at the time of radiographic union. Complications were graded with a modification of the Clavien-Dindo classification. Results: The CRPP group consisted of 17 patients (Group A) whereas the ESIN group consisted of 19 patients (Group B). The average age of the patient cohort was 12.5±1.6 years. The average follow-up was 27.6±16.6 months. The demographic data revealed no differences between groups (p> 0.05). Patients treated with ESIN required a shorter immobilization time (2.8±1.8 versus 5.9±1.3 weeks, p 0.00029). One patient in each group presented an angulation >10° at the time of consolidation. The complication rate was higher in group A (18% versus 5.3%, p 0.27). According to the Clavien-Dindo classification, group A presented 2 type II (infection and granuloma), and 2 type III complications (loss of reduction). Group B presented one type I complication (implant prominence). Sixteen patients in group B underwent a second procedure for hardware removal. Two patients (11.8%) in group A required revision due to loss of reduction. Conclusions: Both techniques are effective in stabilizing metaphyseal-diaphyseal fractures of the distal radius in the adolescent population. ESIN has the advantage of requiring a shorter immobilization time and fewer complications but needs a second surgery for implant removal. CRPP does not require anesthesia for implant removal, although it requires a longer postop-erative immobilization, and has a higher complication rate.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno