Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cáncer en el régimen parcial subsidiado

    1. [1] Universidad de Nariño

      Universidad de Nariño

      Colombia

  • Localización: Revista Universidad y Salud, ISSN-e 2389-7066, ISSN 0124-7107, Vol. 1, Nº. 7, 2006 (Ejemplar dedicado a: UNIVERSIDAD Y SALUD)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El regimen parcial subsidiado, como un sistema de aseguramiento de la población vulnerable, cubre eventos de trauma y ortopedia, atención integral a la gestante y alto costo. En el municipio de Pasto se inicio con este sistema en agosto de 2002 en cumplimiento del Decreto 273 del Consejo Nacional de Seguridad Social, con una población de 30.000 afiliados pertenecientes al nivel 2 de SISBEN. El departamento de Nariño según los indicadores del Instituto Nacional de Cancerología para el periodo 1995 1999 tenía una tasa de incidencia de cáncer de 141.9/1.00.000 habitantes. La incidencia anual de cáncer de estómago es de 40.8 y de cuello uterino de 49.5, siendo unas de las más altas en Colombia. En el municipio de Pasto para el periodo 1.999 2001 la tasa de incidencia de cáncer fue de 140.65/100.000 habitantes y la de cáncer de estómago de 25.52. En el proyecto de análisis y monitoreo de regimen parcial subsidiado un el municipio de Pasto se propuso observar el comportamiento de cáncer en esta población y su influencia coma una enfermedad de alto costo, en la suficiencia de la Unidad por capitación en el regimen parcial subsidiado UPC-S, durante el periodo comprendido entre agosto de 2002 a agosto de 2004. Los resultados obtenidos muestran que la mayor prevalencia en la población estudiada dentro de la enfermedad cáncer es el de cérvix (80 por 100.000 habitantes) en las mujeres mayores de 30 años y le sigue el cáncer de estómago (16.7 por 100.000 habitantes). En la verificación realizada con el registro poblacional de cáncer del municipio de Pasto (RPC) se observó que un 82.8% de los casos están reportados en el RPC. El costo promedio de la atención de cáncer, constituyó el 24% del valor total de alto costo. Los resultados obtenidos permitieron confirmar que cáncer es la enfermedad más frecuente dentro del evento de alto costo siendo Los más prevalentes el de cérvix y el de estómago coincidiendo con los datos reportados para el departamento de Nariño y del municipio de Pasto. Dentro de las enfermedades contempladas en alto costo, cáncer es una de las entidades que demando la mayor cantidad de frecuencia de atención y de costos dentro de este evento. El perfil epidemiológico de las regiones es un factor determinante en el evento de alto costo para determinar la suficiencia de la UPC-S.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno