Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia

Verónica Noelia Flores

  • Frente a la riqueza histórica, la pluralidad cultural y la diversidad lingüística de cada pueblo, se presenta para el investigador social el desafío ineludible de lograr la comunicación y el diálogo horizontal, de crear para ello un espacio de encuentro y de comprensión mutua. En el marco de este problema y con vistas a aportar al diálogo entre saberes y disciplinas, el propósito de este ensayo es indagar en las posibilidades, límites e implicancias que comporta el lenguaje como instrumento mediador en este proceso de conocimiento del otro. A fin de reflexionar sobre algunas respuestas posibles a tal desafío, proponemos aquí una consideración teórica acerca del lenguaje, en el marco de los intercambios culturales y de los contactos entre lenguas ocurridos en China a principios del siglo XX. Con la intención de elaborar otras maneras de concebir la historia cultural de estos encuentros, buscaremos aquí articular dos experiencias concretas de trabajo sobre el nivel del lenguaje: la traducción entre lenguas y la escritura de la historia. Lejos de ser neutrales, ambas tareas buscan la comprensión del otro a través del recurso que brindan las palabras, signos materiales, concretos e históricamente situados en el contexto de su enunciación. A partir de los aportes renovados de la traducción y de la historia, se intentará por lo tanto ofrece una nueva mirada acerca de los modos de comprender el diálogo intercultural entre China, Japón y Occidente durante este período. El enfoque paradigmático de Lydia Liu (1995) en su obra Translingual practice nos permitirá finalmente ejemplificar una clave historiográfica de lectura de estos cambios en el sentido de la articulación entre traducción e historia que aquí proponemos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus