Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Agronegocio, dieta y poder

    1. [1] Universidad Nacional de Quilmes

      Universidad Nacional de Quilmes

      Argentina

    2. [2] Universidad Nacional del Nordeste

      Universidad Nacional del Nordeste

      Argentina

  • Localización: Journal de Ciencias Sociales, ISSN-e 2362-194X, Vol. 1, Nº. 22, 2024 (Ejemplar dedicado a: Journal de Ciencias Sociales / Year 12), págs. 76-102
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Agribusiness, diet and power
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las nuevas formas del hambre en la Argentina del siglo XXI impactan de manera más aguda en las infancias de regiones periféricas como el nordeste argentino (NEA). El acceso limitado a nutrientes potencia las desigualdades sociales preexistentes que abarcan tanto niveles de ingreso como infraestructura disponible. El agronegocio homogeneiza la oferta alimentaria e incrementa la malnutrición en la población argentina en general más allá del incremento en la productividad por hectárea. Los saberes médicos suelen abordar la malnutrición como un problema individual, pero tanto sus causas como sus consecuencias son sociales. Este trabajo es un estudio exploratorio del impacto de la desigualdad nutricional en infancias de tres localidades del NEA, en la Provincia del Chaco: Presidencia Roque Sáenz Peña, Taco Pozo y Fortín Lavalle. Los niños, sus familias y los profesionales médicos intervinientes fueron seleccionados como objeto de estudio por la posibilidad de reconstruir este proceso a partir de las prácticas impulsadas por el Estado desde los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS). Los hallazgos permiten deducir que la medicalización de los cuerpos malnutridos es parte del los agronegocios como un proceso que posee consecuencias ambientales y que potencia la exclusión social al ampliar la oferta calórica y reducir el acceso a nutrientes.

    • English

      The new forms of hunger in 21st century Argentina affect children in peripheral regions such as Northeastern Argentina (NEA) most acutely. Restricted access to nutrients amplifies pre-existing social disparities, encompassing both income levels and available infrastructure Agribusiness homogenizes food and increases malnutrition in the population. Medical knowledge often treats malnutrition as an individual problem, but, both its causes and consequences are social. This work endeavors to demonstrate that while agribusiness and its impact on food supply shape the social causes of malnutrition and unequal access to nutrients, medical knowledge and practices tend to obscure the social nature of the problem and focus on treating individual bodies. This paper is an exploratory study of nutritional inequality impact on children in three localities of the NEA, in Province of Chaco: Presidencia Roque Sáenz Peña, Taco Pozo and Fortín Lavalle. The children, their families and the medical professionals involved were selected as the object of study because of the possibility of reconstructing this based on the practices promoted by the Centros de Atención de Salud (CAPS). The findings suggest that the medicalization of malnourished bodies is part of agribusiness as a process that enhances that has environmental consequences and enhances exclusion by expanding caloric supply and reducing access to nutrients.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno