Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Fuerza prensil como factor predictor de Ansiedad-Rasgo en estudiantes universitarias

Álvaro Huerta Ojeda, Guillermo Daniel Barahona-Fuentes, Sergio Ignacio Galdames Poblete, Pablo Andrés Cáceres Serrano, Nelson Castillo, Paula Ortiz Marholz

  • español

    Introducción: Investigaciones han determinado que la implementación de programas de actividad física mejora la salud mental. Sin embargo, aún existen dudas sobre la relación entre fuerza muscular y la presencia de trastornos psicosociales como ansiedad y estrés en la población universitaria. Objetivo: Relacionar la condición física, específicamente la fuerza prensil, con la presencia de Ansiedad-Rasgo en estudiantes mujeres. Materiales y métodos: Investigación empírica con estrategia asociativa predictiva, con un diseño predictivo transversal. La muestra fue de 30 estudiantes mujeres de pregrado. Las variables físicas predictoras evaluadas fueron antropometría, fuerza prensil y consumo máximo de oxígeno, mientras que la Ansiedad-Rasgo se midió por medio del Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI). Se realizó análisis estadístico con una regresión logística ordinal entre las variables físicas predictoras y nivel de Ansiedad-Rasgo. Resultados: Se evidenció que sólo la fuerza prensil fue estadísticamente significativa (p=0,033). Este análisis expresado en Odds Ratio, asume un 74,36% de probabilidad que a un menor nivel de fuerza prensil, mayor presencia de Ansiedad-Rasgo. Conclusiones: La fuerza prensil, además de ser un parámetro físico que permite detectar riesgo cardiovascular y patologías asociadas, también debería ser considerada en la determinación de alteraciones en salud mental.

  • English

    Introduction: Research has revealed that the implementation of physical activity programs improves mental health. However, there are still doubts about the relationship between muscle strength and the presence of psychosocial disorders such as anxiety and stress in the university student population. Objective: To study the association of a physical condition (grip strength) and the presence of Trait-Anxiety in female students.  Materials and methods: An empirical research with a predictive associative strategy was conducted on a sample of 30 female undergraduate students. The predictor physical variables assessed were anthropometry, grip strength, and maximum oxygen consumption. Trait-Anxiety was evaluated using the State-Trait Anxiety Inventory (STAI). Statistical analysis was performed through ordinal logistic regression between predictor physical variables and level of Trait-Anxiety Results: Only grip strength was statistically significant (p=0.033). This analysis, expressed as Odds Ratio, assumes a 74.36% probability that the lower level of grip strength, the greater chances of having Trait-Anxiety. Conclusions: Grip strength is not only a physical parameter to detect cardiovascular risks and associated pathologies, but also it should be used to identify mental health disorders.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus