Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Agromorfología y usos del cajanus cajan l. Millsp. (fabaceae)

    1. [1] Universidad de Caldas

      Universidad de Caldas

      Colombia

  • Localización: Boletín científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, ISSN-e 2462-8190, ISSN 0123-3068, Vol. 20, Nº. 1, 2016, págs. 52-62
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Guandul (Cajanus cajan L. Millsp.) es una leguminosa arbustiva, rica en nutrientes, originaria de la India; en Colombia se cultiva en la Costa Atlántica para ser usada en la alimentación humana. El guandul está adaptado especialmente a medios semiáridos por ser resistente a la sequía y se adapta bien a suelos pobres gracias a su complejo sistema radicular. Es una planta que tiene gran potencial para la alimentación animal, por su alto contenido de proteína y puede producir hasta cincuenta toneladas de forraje verde por hectárea. Además de su uso en la alimentación, tiene acciones farmacológicas, ayuda a la recuperación de suelos y a la producción de abonos verdes. El objetivo de esta investigación documental es recopilar y analizar la información existente sobre esta leguminosa en sus aspectos morfoagronómicos, bromatológicos y como materia prima en las dietas para animales.

    • English

      Guandul (Cajanus cajan L. Millsp.) is an Indian native leguminous shrub rich in nutrients. It grows in the Colombian Atlantic Coast and is used as food for human beings. Guandul grows in semiarid environments due to its resistance to dryness and to its adaptability to poor soil thanks to its complex root system. It is a plant with a huge potential for animal feed because of its high protein content which can produce up to fifty tons of green fodder per hectare. Besides its use in feeding, it also has pharmacological actions by helping soil recovery and green fertilizer production. The aim of this documental research is to compile and analyze the existing information about this leguminous plant considering its morphoagronomic and bromatological benefits and its potential as raw material in animals' diet.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno