Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los seminarios mexicanos de Castroville y Montezuma, dos proyectos del catolicismo transnacional en Estados Unidos

María Gabriela Aguirre

  • El presente texto aborda la historia de la creación de dos seminarios mexicanos fundados en los Estados Unidos durante la etapa de la revolución mexicana (1910-1940). El objetivo de la investigación es dar a conocer la importancia de estos dos proyectos educativos, sus características y el proceso mismo de su implementación con el objetivo de estudiar la relación entre los miembros del clero mexicano y el estadounidense en un contexto complejo para los católicos en el exilio. El primer seminario, denominado Seminario de San Felipe Neri, se fundó en el poblado de Castroville, Texas, en 1915; tuvo una vida efímera pues cerró sus puertas en 1918. El segundo seminario, Pontificio Seminario Mexicano de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en la comunidad de Montezuma, Nuevo México se fundó en 1937 y permaneció abierto hasta 1972. Ambos proyectos contaron con el apoyo de varios miembros del clero católico estadounidense y en especial con la participación del que en su momento fue el obispo de Oklahoma, Francis Clement Kelley, quien jugó un papel muy importante no sólo en la recaudación de fondos sino en construir consensos dentro de la comunidad católica estadounidense para solidarizarse con la causa de la libertad religiosa en México. La investigación utiliza tanto fuentes primarias como secundarias logrando hacer visible las problemáticas del catolicismo mexicano en tierras norteamericanas. Pese a los apoyos extranjeros recibidos, la investigación concluye que ambos proyectos tuvieron un carácter marcadamente nacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus