Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Control program of hydatid disease in the province of Río Negro Argentina.: 1980-1997

Edmundo Larrieu, María Teresa Costa, Gustavo Cantoni, José Luis Labanchi, Ricardo Bigatti, Alicia Perez, Daniel Araya, Sergio Mancini, Eduardo Herrero, Gabriel Talmon, Susana Romeo, Amar Thakur

  • La hidatidosis constituye un serio problema de Salud Pública en la Provincia de Río Negro, Argentina. Los factores que han motivado esta situación incluyen una economía rural basada en la ganadería ovina extensiva, bajas condiciones socioculturales en una porción importante de la población rural, hábitos de faenamiento domiciliario de ovinos adultos para consumo humano con entrega de las vísceras resultantes del acto para consumo de los perros e infraestructura de faena en pequeñas comunidades rurales altamente deficiente. Esta situación ha promovido la instrumentación de un programa de control basado en la desparasitación canina sistemática con praziquantel, la vigilancia con arecolina, la educación sanitaria, el control de faena, la legislación y la atención de las personas. El programa, puesto en marcha en 1980, cubrió inicialmente con acciones sistemáticas 51.479 km², alcanzándose en 1992 120,013 km² bajo control. 11.915 canes rurales han recibido 1,870,423 comprimidos de praziquantel con coberturas que en promedio fueron del 65%. Se efectuaron 21.444 controles de materia fecal canina mediante la dosificación con bromhidrato de arecolina, (control anual del 11,2% de los canes bajo programa). La prevalencia equinococcósica inicial era de 41,5%, siendo en 1996 del 2,9%. La hidatidosis ovina, por su parte, presenta una disminución acentuada de la prevalencia, ubicándose en 1996 en el 5,5%. En relación a hidatidosis humana, 1,720 casos nuevos fueron diagnosticados en toda la provincia en el período 1980/1996, el 31,4% de los cuales correspondieron a infectados asintomáticos, mediante encuestas serológicas o ecográficas (48.826 encuestas serológicas a población escolar y a pobladores rurales adultos y 2.762 encuestas ultrasonográficas). El número de casos humanos nuevos en el grupo de edad 0-10 años presenta una disminución del 77% desde la puesta en marcha del programa. Por el contrario, zonas no tratadas muestran una tendencia estable en la aparición de casos humanos nuevos. En el período 1980/1986 se produjeron 581 casos nuevos en las áreas bajo programa, mientras que en el período 1990/1996 el número de casos nuevos fue de 275. Las encuestas ultrasonográficas en población asintomática, por su parte, arrojaron tasas de positividad del 5,5% (1984), 4,1% (1986) y 2,1% (1996). El modelo desarrollado, basado en una estructura de ejecución descentralizada, con activa participación comunitaria, selección de tecnologías sencillas y enfoque de riesgo; sustentado en el tiempo sobre la base de una firme decisión política de continuidad programática y a su bajo costo operativo habría en tal sentido, modificado la capacidad de reproducción del parásito.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus