Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Religiosidad y conductas de riesgo en adolescentes escolares en Santiago de Chile

    1. [1] Universidad de Chile

      Universidad de Chile

      Santiago, Chile

    2. [2] Enfermera
  • Localización: Cuadernos médico sociales, ISSN 0716-1336, Vol. 35, Nº. 3, 1994 (Ejemplar dedicado a: Cuadernos Médico Sociales), págs. 45-49
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente estudio pretende analizar la posible asociación entre el grado de religiosidad percibida por los adolescentes escolarizados en Santiago de Chile y la presencia de conductas de riesgo para su salud, considerando la posible influencia del tipo de religión profesada, sexo y nivel socioeconómico. Se estudió una muestra representativa del 80% de Jos escolares de 10 a 19 años de Santiago (n=l.904), aplicando la Encuesta de Conductas de Riesgo Adolescentes (ECRA), versión adaptada para Chile del Minnesota Adolescent Health Survey (MAHS). El 74,8% de los adolescentes se identificó como católico. El 15% se definió como muy religioso. Las mujeres se definieron como más religiosas que los varones. No hay diferencias significativas en cuanto a religiosidad determinadas por la edad. Los comportamientos disociales están presentes en el 22.8% de aquellos que se definen como muy religiosos, versus un 33.9% de los que declaran serlo poco o nada; para abuso de sustancias estas cifras fueron de 22.9 y 36.6%, respectivamente. Existen diferencias significativas en el número de iniciados sexuales acumulados a cada edad, siendo siempre menor en el grupo muy religioso. Estos hallazgos sugieren que la religiosidad sería un factor protector para la aparición de conductas riesgosas para la salud del adolescente. Se discuten posibles factores confundentes e implicancias preventivas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno