Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aspectos de la formación médica en Chile. Su relación con los conceptos de medicina integral y medicina familiar y con la planificación de recursos humanos para el sistema de salud

    1. [1] Universidad de Chile

      Universidad de Chile

      Santiago, Chile

  • Localización: Cuadernos médico sociales, ISSN 0716-1336, Vol. 40, Nº. 2, 1999 (Ejemplar dedicado a: Cuadernos Médico Sociales), págs. 77-85
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el presente año —1998— se inicia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile la aplicación de un currículum basado en una visión integral de la persona humana y de la atención de la salud. Este esfuerzo es continuación y revitalización de los que tuvieron lugar en nuestro país muy pronto después de la creación del Servicio Nacional de Salud (1953). En esa época se hicieron explícitos los principios de la Medicina Integral. Particular importancia tuvieron el Seminario de Formación Profesional Médica —1960— y diversas experiencias docentes. Hoy día, algunos de aquellos principios también son enunciados como parte de una crítica al médico general y a la atención de nive1 primario, críticas que tienen un fundamento diferente en Europa o Estados Unidos que en Chile. Estos y otros aspectos de la definición, formación y legitimación del médico en Chile hoy invitan a reflexionar acerca de la necesidad de planificación de los recursos humanos, responsabilidad del Ministerio de Salud. Esta se vincula necesariamente con el diseño y cálculo de la dotación de personal —en cantidad y categorías— que se requiere en el sistema. Al respecto se enfatiza la conveniencia de contar en los Consultorios Generales Urbanos con un número suficiente de equipos integrados por especialistas básicos. Se recuerdan algunos métodos de la educación médica que son funcionales para los objetivos del nuevo currículum y se plantea la unidad de la enseñanza como condición importante para la unidad del sistema de atención. Se alude al enfoque familiar de la medicina, que es un componente de la medicina integral que está de actualidad, y se dan razones por las cuales no debería ser asimilado a otro concepto, el de “especia- lista en medicina familiar” o en “atención primaria”, el cual implica riesgos para el desarrollo del sistema de salud. Finalmente, se sugiere la conveniencia de un debate nacional acerca del modelo y el sistema de atención para Chile — con una preparación apropiada y partiendo de la riqueza conceptual y experiencial sintetizada en la noción de medicina integral.

    • English

      The current year —1998— has seen the start of a new syllabus at the Medical School of the University of Chile. This is a based upon a comprehensive view of human beings and of the Health care they need, and represents a new phase of a process that was quite advanced in the country soon after the creation of the National Health Service - 1953. At that time the principles of Comprehensive Health Care were made explicit, both at a National Seminar on Medical Education —1960— and in several teaching experiences. Today, some of those principles are mentioned in the content of a critical view of general practitioners and of their role in Primary Health care - However, this view is of a different nature in Chile as compared with the situation in Europe, where independent GPs are an essential component of the health system. This and other current problems in the definition, education and licensing of physicians in Chile call for a revival of human resources planning for health care: a responsibility of the Ministry of Health. This is related to the estimates of the staff needed —in quantity and quality— by the system. ln this respect it is proposed that the urban general clinics of the public subsystem should have a sufficient number of teams of basic specialists. ln relation to the present objectives of medical education some relevant teaching methods are mentioned. Reference is made to the coherence of the teaching process as a condition for the integration of the health care system. The family approach to medicine, which is to be considered a componer of the comprehensive health care concept, is discussed. li is argued that it should not be confused with the proposal of training an “specialist in family medicine”, which carries risks for the development of health care in Chile. A national debate should take place on the subject of the health care model and system appropriate to Chile. This should be carefully prepared and should consider as a starting point the not ion of comprehensive health care.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno