Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Factores del tabaquismo: reflexiones en torno al ensayo de una encuesta

Carlos Montoya Aguilar, Mauricio Salinas Fénero

  • español

    El hábito de fumar tiene gran variación en Chile según área geográfica, pero existe una tendencia al incremento del número de fumadores. Se ha asociado este hábito especialmente a factores de índole social y al consumo de alcohol y drogas. El objetivo de este trabajo es buscar, entre estudiantes de medicina, características del desarrollo personal que pudieran influir en el hábito de fumar, así como ver las repercusiones que pudiera tener esta conducta en el actuar profesional. Se aplicaron encuestas de preguntas abiertas y cerradas a 80 estudiantes de medicina de la Universidad de Chile, de 5º nivel en los años 1999 y 2000. Se separaron 3 grupos: fumadores, dejaron de fumar y nunca han fumado. Del grupo encuestado el 27% fuma y el 59% no lo ha hecho nunca. El resto fumó y posteriormente lo dejó. Fuman más los hombres (34'7o) que las mujeres (20%). Existe un claro agrado por el hábito entre los fumadores actuales (90%), no así en el grupo que dejó de fumar que en su mayoría lo hizo por razones sociales (81lo) o desagrado (27%) hacia el tabaco. La mayor parte de los fumadores ha intentado dejar de fumar sin éxito (71%). Los que nunca han fumado usan como principales argumentos el desagrado (969c) y los efectos adversos (62%) hacia el tabaco. El 52% de los fumadores no ve la forma de dejar el hábito, visión que es compartida por los otros grupos. Los no fumadores afirman que nunca fumarán y son los que más variedad de consejos específicos dan a sus pacientes, así como soluciones a nivel poblacional, comparados con los fumadores. Existen claras diferencias entre el grupo fumadores y los que han dejado de fumar y no fumadores en cuanto a las distintas características analizadas en este grupo; probablemente dependen de factores que influyen tempranamente en el desarrollo personal. Los fumadores son un grupo que tienen un agrado intrínseco hacia el hábito que hace difícil cambiarlo. Los resultados indican la necesidad de identificarlos a fin de incorporarlos a talleres que les permitan ayudar eficazmente a sus futuros pacientes respecto al tabaquismo; y también a fin de estudiar más profundamente los factores de riesgo de este hábito.

  • English

    Smoking habit shows a great variety in Chile according to geographic areas, but there is a general trend of increase in prevalence. The main purpose of this study is to search for characteristics of personal development among medical students which might contribute to the smoking habit as well as to identify the consequences that this behavior might have in their professional work. Multiple choice and essay questionnaires were applied to 80 students belonging to 5" year of the University of Chile Medical School, in 1999 and 2000. Three groups were individualized: smokers, those who quit smoking and those who have never smoked. Out of the group investigated 27% smoke and 59% have never smoked. The remainder used to smoke and stopped doing it later. Men smoke more (34%) than women (20%). Clear-cut differences exist between current smokers and non-smokers in regard to their attitudes in respect of tobacco use. Members of the first group draw great pleasure from the habit and most state that they see no way to stop it; in fact, many (71%) have tried and failed. This is in spite of the fact that they are aware of the health consequences of tobacco. All non-smokers, on the contrary, feel disgusted in regard of tobacco and tobacco smoke. They would never indulge in smoking. They are inclined to give more clear advice to patients and to recommend a greater variety of control measures at population level. Surveys of this kind may serve to identify health profession students who need special training in order to contribute appropriately to tobacco control. They may also constitute stating points for identifying risk factors for the risk factor “smoking”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus