Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Enfoque de derechos en la práctica asistencial. Hospital Pediátrico Exequiel González Cortés

    1. [1] Universidad de Chile

      Universidad de Chile

      Santiago, Chile

    2. [2] Médico. Jefe Unidad Medicina Física y Rehabilitación Afiliación. Hospital Dr. Exequiel González Cortés
    3. [3] Pediatra. Académica U. Diego Portales
    4. [4] Psicóloga clínica. Unidad Chile Crece Contigo. Hospital Dr. Exequiel González Cortés
  • Localización: Cuadernos médico sociales, ISSN 0716-1336, Vol. 58, Nº. 3, 2018 (Ejemplar dedicado a: Cuadernos Médico Sociales), págs. 111-118
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Hospital Dr. Exequiel González Cortés. The rights approach into health care
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. En la práctica diaria, se observa la falta de conocimiento sobre los derechos de la niñez y de la adolescencia por parte del equipo de salud, así como de los usuarios -pacientes y familia-. Esto se observa principalmente en la persistencia de actitudes paternalistas o tutelares hacia los niños, niñas y adolescentes que se atienden en los servicios. Como fue señalado en la primera publicación, la Convención sobre los Derechos del Niño funda un nuevo paradigma al considerar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Objetivo. Relatar la experiencia de la realización de un congreso participativo de niños, niñas y adolescentes, sobre los derechos de la niñez, destinada a la integración de su perspectiva en la práctica asistencial del Hospital Dr. Exequiel González Cortés. Metodología. Se desarrollo un encuentro de niños niñas y adolescentes, en el que, bajo una encuesta semiestructuradas, ajustada por edad, que abordó 3 dimensiones: atención, trato y reconocimiento como sujetos de derechos. Esta fue aplicada a grupos focales distribuidos según edad, se identificaron los derechos de mayor relevancia para ellos, así como los que presentan un mayor riesgo de ser –o son efectivamente- vulnerados en la atención en nuestro hospital. Resultados. El NNA se reconoce como un sujeto de derecho, el cual requiere de un escenario para su óptimo desarrollo, un espacio donde poder interactuar y expresar con libertad su punto de vista frente al entorno donde se desarrolla como actor social. Por tanto, se debería concebir un hospital que promueve las interacciones y de reconstrucción del entorno donde se encuentra alojado. Posibilitando la realización de los NNA como sujetos de derecho en un lugar de inclusión. Como resultado del ejercicio de sistematización se llegaron a las siguientes apreciaciones en relación a las dimensiones analizadas: 1. Atención: buena actitud, el hospital siempre es una experiencia nueva; 2. trato: es importante el ser escuchados, recibir información médica. No ser tratados como niños chicos. Participar en los procesos; 3. sobre los derechos: a la recreación, la inclusión, el ser tomados en cuenta, estar con la familia y los amigos; aparecen como derechos más significantes en las producciones colectivas de los grupos. Conclusión. Incorporar el enfoque de derechos implica un cambio de la cultura institucional. Esta experiencia invita a pensar en el desarrollo de estrategias de capacitación y sensibilización, que permitan a los funcionarios reflexionar y transformar prácticas que son invisibles en el mundo normalizado de los adul- tos. Se deberían desarrollar con más continuidad encuentros de participación de NNA donde se entreguen opiniones y propuestas de mejoramiento o cambio de las prácticas en tanto hospital como de usuarios o pacientes, entendiendo esto como procesos de aprendizaje mutuo. La incorporación de la perspectiva de los NNA sobre los derechos de la niñez relacionadas a la atención hospitalaria contribuirá al logro del reconocimiento de los NNA como sujetos de derecho.

    • English

      Introduction. In daily practice, there is a lack of knowledge about the rights of children and adolescents by the health team, as well as the users- patients and family -. This is mainly observed in the persistence of paternalistic or protective attitudes towards the children and adolescents who attend to the services. As indicated in the first publication, the Convention on the Rights of the Child founds a new paradigm when considering children and adolescents as subjects of rights. Objective. To report the experience of the realization of a participative congress of children and adolescents, on the rights of the children, destined to the integration of their perspective in the assistance practice of the Dr. Exequiel González Cortés Hospital. Methodology. An encounter of children and adolescents was developed, in which, under a semi-structured survey, adjusted for age, which consists of 3 dimensions: care, treatment and re- cognition as subjects of rights. This was applied to focus groups formed by age, the rights that are most at risk - or are effectively - violated in the care at our hospital were identified. Results: The child is recognized as a subject of rights, which requires a development scenario, a space where they can interact and express freely their point of view of the environment where they develop as a social actor. Therefore, a hospital for interaction and reconstruction of the environment where it is housed should be conceived. Enabling the realization of children and adolescents as subjects of law in a place of inclusion. Through the exercise of systematization, the following assessments were made in relation to the dimensions analyzed: 1. Attention: good attitude, the hospital is always a new experience; 2. treatment: it is important to be listened to, to receive medical information. Do not be treated like young children. Participate in the processes; 3. about rights: to recreation, inclusion, being taken into account, being with family and friends seem like more significant rights in the collective productions of groups. Conclusion. Incorporating the rights approach implies a change in the institutional culture. This experience invites us to think about the development of reeducation strategies that allow officials to reflect and transform practices that are invisible in the normalized world of adults. NNA participation meetings should be developed with more continuity where opinions and proposals for improvement or change of practices in both hospitals and users or patients are given, understanding this as mutual learning processes. The incorporation of the perspective of children and adolescents on the rights of children related to hospital care will contribute to the recognition of children and adolescents as subjects of rights.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno