Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Frecuencia de Babesia spp. En caballos de Montería, Córdoba (Colombia)

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

  • Localización: Actualidad y Divulgación UDCA, ISSN-e 0123-4226, ISSN 2619-2551, Vol. 16, Nº. 2, 2013 (Ejemplar dedicado a: Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre), págs. 451-458
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Frequency of Babesia spp. In horses of Monteria, Cordoba (Colombia)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La Babesiosis equina o piroplasmosis equina, enfermedad que se transmite a los caballos por las garrapatas, es la principal restricción internacional para la movilización de los equinos. Es producida por los protozoos Theileria equi y Babesia caballi. Además de los caballos, afecta a mulas, asnos y cebras. Por medio de muestreo por conveniencia, se implementó un estudio transversal, donde se seleccionaron seis pesebreras en Montería (Córdoba), en las que se recolectaron 126 muestras de sangre de equinos (Equus ferus caballus), en que se determinó el hematocrito y se colorearon, mediante tinción de Wright, para determinar la frecuencia de Babesiosis. El 18,25% de las muestras fueron positivas a Babesia spp. Se analizaron diferentes variables, como sistema de alimentación, edad, sexo, color y raza, para ser relacionadas con la frecuencia de Babesia spp. en equinos. La media general del hematocrito (Hto) fue 34,2% ± 6,2, con un intervalo de confianza (95%) de 33,1 a 35,2%. Para los equinos negativos, el promedio del Hto fue del 34,5% ± 5,2 y, de los positivos, del 32,9 ± 9,4%; no se encontraron diferencias significativas entre estos promedios. Se determinó que en los diferentes sistemas de manejo de los equinos en la ciudad de Montería, se presentaron casos de babesiosis equina y se hace necesario implementar un programa integral de control de vectores.

    • English

      Equine babesiosis or equine piroplasmosis, disease transmitted to horses by ticks, is the main restriction of international horse mobilization. It is produced by the protozoa Babesia caballi or Theileria equi, which besides horses, affect mules, donkeys and zebras. Through a convenience sample, a cross sectional study was implemented and six stables in Monteria (Cordoba) were selected, taking 126 blood samples of horses (Equus ferus caballus), in which by hematocrit and staining by Wright's stain the frequency of babesiosis was determined. A 18.25% of the samples were positive for Babesia spp. Different variables such as feeding system, age, sex, color and race were analyzed and related to the frequency of positive Babesia spp. in horses. The general average of hematocrit was 34.2 ± 6.2% with a confidence interval (95%) of 33.1 at 35.2%. For seronegatives horses the average of the hematocrit was 34.5 ± 5.2% and for seropositive horses 32.9 ± 9.4%; no significant difference was found between these averages. In was determined that in the different horse management systems in Monteria cases of equine babesiosis are present and the need of a comprehensive vector control program has to be implemented.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno