Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Extracción y comparación de la quitina obtenida a partir del caparazon de Callinectes sapidus y Penaeus vannameis

    1. [1] Universidad del Atlántico

      Universidad del Atlántico

      México

    2. [2] Universidad de Cartagena

      Universidad de Cartagena

      Colombia

  • Localización: Actualidad y Divulgación UDCA, ISSN-e 0123-4226, ISSN 2619-2551, Vol. 18, Nº. 1, 2015 (Ejemplar dedicado a: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Extraction and quantitative comparison of chitin obtained from the shellof Callinectes sapidus and Penaeus vannamei
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La quitina es el polisacárido natural más abundante en la tierra después de la celulosa y se puede obtener a partir del caparazón de artrópodos. El aumento de la producción de camarón de cultivo ha dado lugar a una mayor cantidad de residuos, lo que plantea problemas ambientales, al generar enormes cantidades de caparazones, las cuales, son abandonadas como residuos. El objetivo de esta investigación fue realizar una comparación cuantitativa de la quitina presente en los caparazones de los artrópodos, utilizando técnicas de caracterización, como espectroscopia infrarroja, valoración potenciométrica y el método Kjeldahl, que hicieron posible evaluar la calidad de la quitina obtenida. Los espectros IR presentaron concordancia con las bandas de quitina del estándar y la quitina extraída del caparazón de jaiba y camarón, con respecto a las señales que aparecen a 3258cm-1 para grupos OH; a 2877cm-1 para grupos metílicos; a1654cm-1 hasta 1069cm-1 de las vibraciones de amidas I, II, y III y aminas aromáticas y de 1010cm-1 a 894cm-1, de los grupos OH y enlaces α 1,4 de este polisacárido.

    • English

      Chitin is on earth the most abundant natural polysaccharide after cellulose and can be obtained from the shell of arthropods. The increasing production of farmed shrimps has led to a greater amount of waste, which poses environmental problems generated by the huge amounts of shells which are left as garbage. The aim of this research was to assess a quantitative comparison of chitin present in the shell of arthropods using characterization techniques such as infrared spectroscopy, potentiometric titration and the Kjeldahl method, which makes it possible to assess the quality of chitosan obtained. The IR spectra showed bands consistent with the standard chitin and the chitin extracted from crab and shrimp shells with respect to the signals appearing at 3258cm-1 to OH groups, at 2877cm-1 for methyl groups, at 1654cm-1 to 1069cm-1 vibration Amide I, II, and III and aromatic amines and 1010cm-1 to 894cm-1 of the OH groups and α 1,4 linkages of this polysaccharide.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno