Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ecografía 2D y volumétrica (3D/4D) en el embrión de 5 y 7 semanas

Moisés Huamán Guerrero, Moisés Huamán Joo, J. Arias Rayo

  • español

    Objetivos: Determinar si la ecografía volumétrica (3D estática y 4D dinámica) aporta mejor información que la ecografía convencional (2D), en el estudio del embarazo antes de las 7 semanas de amenorrea. Diseño: Estudio clínico serie de casos. Institución: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva – ILSAR. Participantes: Gestantes, entre la quinta y séptima semana de embarazo. Intervenciones: Se evaluó por ecografía endovaginal a 30 gestantes, entre la quinta y séptima semana, con régimen catameneal seguro y evolución normal. Se utilizó un equipo GE modelo Voluson 730-Expert, con una sonda endocavitaria multifrecuencia (3,7-9,3 MHZ), potencia máxima de 75%, en la función de ‘embarazo temprano’; no se utilizó armónicas; tiempo de exposición total entre 5 y 15 minutos. Ubicado el saco coriónico, se evaluó su contenido, buscando la vesícula vitelínica y el embrión, primero con 2D y luego con 3D estático y dinámico (4D). El control fue entre los 3 y 4 días en la quinta semana, y una vez a la sexta y séptima semana. Principales medidas de resultados: Visualización del saco vitelino y el embrión. Resultados: En 7 embarazos menores de 5 semanas y 3 días, en los que no se observó vesícula vitelínica con la ecografía 2D, pudo identificarse esta estructura con la ecografía 3D, adelantando su observación 3 a 4 días en promedio. En 12 embarazos menores de 6 semanas en los que se veía vesícula vitelínica pero no el embrión con ecografía 2D, se logró identificarlo satisfactoriamente con la ecografía 3D, adelantando la observación del embrión por 3 a 4 días, presentando mejor performance el estudio multiplanar. En las pacientes que cursaban entre 6 y 7 semanas de gestación, la ecografía 3D evidenció mejor la morfología de la vesícula vitelínica, el conducto onfalomesentérico y del embrión, así como los movimientos segmentarios iniciales del embrión. Conclusiones: La ecografía volumétrica (3D/4D) permite identificar la vesícula vitelínica y el embrión 3 a 4 días antes que con la ecografía 2D endovaginal. Las imágenes volumétricas mejoran la interpretación de las estructuras embrionarias, tanto por el examinador como por los padres; por tanto, adicionan información a la ecografía convencional.

  • English

    Objectives: To determine whether volumetric ultrasonography (3D, static and dynamic) provides better information than conventional ultrasound (2D) in the assessment of pregnancy before 7 weeks of amenorrhea. Design: Clinical series of cases study. Setting: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva – ILSAR. Participants: Pregnant women within the fifth and seventh weeks of pregnancy. Interventions: An endovaginal ultrasound was performed to 30 pregnant women between the fifth and seventh weeks of amenorrhea with a GE Volusson Expert 730 using multifrequency endocavitary transductor (3.7-9.3 MHZ), 75% maximum potency in function ‘Early Pregnancy’ without harmonics; test duration was 5-15 minutes. Once the chorionic sac was localized its content was assessed for the yolk sac and the embryo, first using 2D and then static 3D and dynamic 3D (4D). Main outcome measures: Identification of the yolk sac and the embryo. Results: The yolk sac could be identified using 3D ultrasound in 7 pregnant women with less than 5 weeks and 3 days of gestation, preceding its obsevation with 2D ultrasound  by 3 to 4 days average. Assessment of the embryo before 6 weeks of gestation could be done in 12 pregnancies using 3D ultrasound. Multiplanar technic enhanced sensitivity to detect the embryo earlier. Assessment of the yolk sac, omphalomesenteric duct and embryo in gestations between 6 and 7 weeks was better accomplished with 3D. Conclusions: The use of volumetric ultrasonography (3D/4D) in early pregnancy allowed the identification of the yolk sac and embryo 3 to 4 days before 2D ultrasonography, representing an improvement in interpreting visible structures by obstetricians and parents.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus