Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020

  • Autores: María del Tránsito Bonilla Manguera, José Israel Galindo Buitrago, Wilson Giovanni Jiménez Barbosa
  • Localización: Salud Uninorte, ISSN-e 2011-7531, ISSN 0120-5552, Vol. 39, Nº. 2, 2023, págs. 477-497
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Sexual violence in the department of Huila (Colombia): a public health problem, 2016-2020
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN Objetivo: Describir el comportamiento de la violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia) durante el quinquenio 2016-2020. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa, tipo descriptivo de corte transversal; universo de 4988 casos de violencia sexual, cuya fuente fue el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA). Resultados: La violencia sexual presentó una tendencia creciente entre 2016 y 2019, pero un decremento de cuatro puntos porcentuales para 2020. Los municipios con mayor número de casos de violencia sexual fueron Neiva, Pitalito, La Plata y Garzón. En el análisis sociodemográfico de la víctima, la mayoría se hallaban en los ciclos de vida de adolescencia, infancia y primera infancia. Las mujeres presentaron la más alta frecuencia, con una razón de 7,3 mujeres víctimas de violencia sexual por cada hombre. En cuanto a la modalidad, el abuso sexual fue la más relevante, seguido de violación, acoso sexual y actos sexuales. Respecto al perfil del agresor, el género masculino fue el que presentó más alta frecuencia, con una razón de 26,2 agresores de género masculino por 1 del femenino. Conclusiones: La violencia sexual en el Huila evidenció una gran vulnerabilidad en adolescentes, infancia y primera infancia y principalmente en mujeres. Urge abordar aspectos como las desigualdades sociales, económicas, las violencias de género, los comportamientos abusivos, las crisis sociales en las políticas públicas locales.

    • English

      ABSTRACT Objective: Describe the behavior of sexual violence in the department of Huila (Colombia) during the five-year period 2016 to 2020. Materials and methods: Quantitative research, descriptive cross-sectional type, universe of 4,988 cases of sexual violence, whose source was the Epidemiological Surveillance System (SIVIGILA). Results: Sexual violence presented an increasing trend between 2016 and 2019, but a decrease of four percentage points for the year 2020. The municipalities with the highest number of cases of sexual violence were Neiva, Pitalito, La Plata, and Garzón. In the sociodemographic analysis of the victim, the majority were in the life cycles of adolescence, infancy, and early childhood. Women presented the highest frequency; with a ratio of 7.3 women victims of sexual violence for each man. Regarding the modality, sexual abuse was the most relevant, followed by rape, sexual harassment, and sexual acts. Regarding the profile of the aggressor, it was the male gender that presented the highest frequency, with a ratio of 26.2 male aggressors to one female. Conclusions: Sexual violence in Huila showed a great vulnerability in adolescents, childhood, and early childhood and mainly in women. It is urgent to address aspects such as social and economic inequalities, gender violence, abusive behavior, social crises in local public policies.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno