Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Renta Garantizada de Ciudadanía e Ingreso Mínimo Vital: Un análisis de su capacidad inclusiva desde la perspectiva de profesionales en Servicios Sociales

Álvaro Elices Acero, Jesús García Araque

  • español

    Los programas de Rentas Mínimas de Inserción en España persiguen, desde su aparición hace más de cuatro décadas, el objetivo de la inclusión social. En un contexto en el que aumenta el número de personas en situación de vulnerabilidad, pobreza o exclusión social, y en el que se han producido cambios sustanciales en los programas regionales de rentas mínimas tras la aparición del Ingreso Mínimo Vital, es ineludible preguntarse acerca de la capacidad inclusiva de estas prestaciones. Mediante la realización de entrevistas en profundidad a profesionales de los servicios sociales básicos y de los Equipos de Inclusión Social de Castilla y León, el presente estudio analiza en qué medida la Renta Garantizada de Ciudadanía de esta comunidad y el Ingreso Mínimo Vital nacional promueven la inclusión social de sus destinatarios, así como las principales potencialidades y limitaciones de las estrategias que implementan. La evidencia recabada desvela que las prestaciones de ingresos mínimos tienen una limitada capacidad inclusiva. De la renta regional se destaca la escasa personalización de los proyectos individualizados de inserción y su mínima adaptación a las características del entorno, mientras que la prestación estatal, cuya cuantía facilita una mayor protección económica, está viendo coartado su potencial inclusivo por la minimización del acompañamiento profesional en los procesos de inclusión social y por la ausencia generalizada de itinerarios.

  • English

    The Minimum Insertion Income programs in Spain have been pursuing the objective of social inclusion for more than four decades. In a context in which the number of people in situations of vulnerability, poverty or social exclusion is increasing and in which there have been substantial changes in the regional minimum income programs following the appearance of the Minimum Living Income, it is unavoidable to ask ourselves about the inclusive capacity of these benefits. Using in-depth interviews with professionals from Community Social Services and Social Inclusion Teams in Castilla y León, this study analyses the extent to which the Guaranteed Citizenship Income of this community and the national Minimum Living Income promote the social inclusion of its beneficiaries, as well as the main potentialities and limitations of the strategies they implement. The evidence gathered reveals that minimum income benefits have a limited inclusive capacity. In terms of regional income, the lack of personalization of the individualized insertion projects and their minimal adaptation to the characteristics of the environment stand out, while the state benefit, whose amount facilitates greater economic protection, is seeing its inclusive potential limited by the minimization of professional accompaniment in the social inclusion processes and by the generalized absence of itineraries.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus