Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Consideraciones anestésicas y quirúrgicas en pacientes con SIDA

  • Autores: Marjori Pareja Tapia, Darwin Muñoz Guerra, Alicia Vallejo Palomeque, Ramiro Guadalupe
  • Localización: Revista de la Facultad de Ciencias Médicas: (Quito), ISSN-e 2737-6141, ISSN 2588-0691, Vol. 19, Nº. 1-4, 1994 (Ejemplar dedicado a: Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito)), págs. 87-94
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) representa un grave problema sanitario y social. Es una patología que causa ansiedad al personal de saluden general y más aún al equipo quirúrgico por estar expuestos a secreciones corporales, sangre y superficies cruentas.La gran magnitud de esta pandemia ha determinado que el personal de salud tenga mayor contacto con pacientes infectados, lo que causa temor a la contaminación como lo demuestra un estudio hecho en USA, donde un 48 o/o de médicos de New York y el 91 o/o en San Francisco se describieron a sí mismo como moderadamente ansiosos al tener que trabajar con pacientes afectados por SIDA. Esto es relevante si consideramos que el 20 o/o de pacientes que consultan los servicios de medicina interna del Hospital General de San Francisco son portadores del VIH (1,19,22).Sin embargo el riesgo del personal de salud de contraer el virus a partir de un paciente infectado, aunque según todas las estimaciones es muy pequeño, perosin duda real. Tanto el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC), como la Organización Mundial de la Salud (OMS), iniciaron estudios serios controlados para el seguimiento del personal de salud (41-44) que ha tenido contactos con líquidos corporales de pacienes con SIDA, en su mayoría por accidentes, por punción con agujas contaminadas. El seguimiento de las pruebas serológicas mostraron una seroconversión inferior al 1 o/o (22,44,45).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno