Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Intervención farmacológica en el control de la espasticidad en parálisis cerebral infantil

    1. [1] Universidad Central del Ecuador

      Universidad Central del Ecuador

      Quito, Ecuador

  • Localización: Revista de la Facultad de Ciencias Médicas: (Quito), ISSN-e 2737-6141, ISSN 2588-0691, Vol. 18, Nº. 1-4, 1993 (Ejemplar dedicado a: Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito)), págs. 81-85
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En los últimos áfios y particularmente en los países desarrollados, se han planteado varias alternativas terapéuticas dentro del manejo de la espasticidad en la parálisis cerebral infantil y en otras patologías que han determinado lesión de la neurona motora superior.

      El conocimiento de drogas relajantes musculares de acción central se remonta a los años 1910 cuando en Francia se utilizó el fenoxipropanodio por su propiedad de ocasionar parálisis flácida en animales. Posteriormente se intentó utilizad fármacos antiserotonínicos como la tetrabenacina sin resultadosrelevantes.Entre las substancias con mayor suceso experimental y clínico apareció la mefenesina en 1949, la misma que ha serviadó para verificar estudios comparativos con el resto de substancias del grupo. Sin embargo su brevedad de acción la ha inutilizado.

      Igualmente contemporáneo es el uso de toxina butolínica en ciertos tipos de distonías y espasmos no distónicos secuelas de enfermedad cerebro-vascular, traumatismo craneal, esclerosis múltiple y PCI. El fenómeno de quimiodenervación que produce con inyecciones locales se ha demostrado seguro y efectivo aliviando temporalmente los espasmos musculares independientemente de su etiología. Esto permite anticipar novedosos hallazgos para la próxima década


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno