La década de los 70 para el Ecuador marca el ini sio de la transformación de la etapa oligárquica de su desarrollo hacia un capitalismo con rasgos més modernos. La iniciación de la explotación petrolera en 1972, posibilitó una importante ampliación de los excedentes económicos y de la tasa de acumulación de capital ocasionando notables cambios en las relaciones de producción y en las estructuras de poder de la sociedad ecuatoriana.Las transformaciones históricas señaladas, se han expresado en hechos determinantes respecto al desarrollo de las condiciones de vida y de saludenfermedad de las diferentes clases sociales que participaron en el proceso de los años 70. Si se pretende relacionar el análisis de la situación epidemiológica de dichas clases en el anterior decenio, al estudio de esos hechos sociales determinantes, es necesario recurrir a una teoría científica que permita interpretar a los procesos concatenadamente y seguir la lógica de su transformación histórica. Las tendencias seculares de la salud-enfetmedad se deben interpretar a la luz de la lógica global del proceso histórico de la formación sociatEl presente trabajo se inicia con la caracterización de la década anterior, señalando los • "procesos críticos" ocurridos en la formación ecuatoriana en dicho decenio. Propone luego un modo de interpretación de las relaciones entre los hechos históricos más generales y las manifestaciones particulares. en la salud-enfermedad, para, en base a este planteamiento teórico, analizar el comportamiento de aspectos de la morbimortalidad en regiones y clases sociales del pars. LA ACUMULACION ECONOMICA EN ECUADOR: DECADA DE LOS 70.La acumulación de capital la fuerza motriz de toda formación capitalista, la esencia misma de la reproducción, de este modo de reproducción.El proceso acumulativo tiene un efecto concentrador de los bienes y riqueza social disponibles y consecuentemente un efecto de exclusión de amplios sectores frente a dichos bienes producidos. Acumular implica invariablemente empobrecer.En el cuadro No. 1 puede evidenciarse, por ejemplo, de qué modo crecieron las tasas de explotación de industria y minería. Así, mientras en 1966 el valor del trabajo excedente que sustrajeron los propietarios de industrias y minas fue aproximadamente 4.8 veces mayor que el valor del trabajo pagado, doce años más tarde dicha diferencia prácticamente se duplicó.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados