Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Crisis del régimen político y reforma constitucional

    1. [1] Universidad Nacional de Colombia

      Universidad Nacional de Colombia

      Colombia

  • Localización: Análisis Político, ISSN-e 0121-4705, Nº. 3, 1988, págs. 126-131
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El régimen político colombiano está en crisis. El Estado se enreda en sus propias cuerdas. Las tres ramas del poder se bloquean mutuamente y entran en conflicto silencioso. El recurso del gobierno al plebiscito o al referéndum con el fin de llevar a cabo una reforma constitucional, recurso hasta ahora frustrado, es obviamente un intento de eludir de un solo golpe al Congreso y a la Corte Suprema de Justicia. Y de paso, una manera de proclamar ante el país su ineficacia. Denuncia tanto más notable cuanto que el partido de gobierno tiene la mayoría en el Congreso, lo cual significa que el Presidente no puede confiar en sus propios copartidarios. Este esguince es la respuesta presidencial ante el bloqueo ejercidopor los senadores de su Partido a los proyectos de reforma presentados en las dos legislaturas anteriores, y el intento de burlar la vigilancia de la Corte Suprema de Justicia. Pero la rama jurisdiccional, esta vez a través del Consejo de Estado, se ha interpuesto en el camino del gobierno y ha “tumbado” la última fórmula acogida, el referéndum. Es una nueva confrontación del Presidente con el poder judicial. Ya antes, por televisión, había denunciado ante el país a la Corte Suprema de Justicia y se le había atribuido la responsabilidad de la impotencia del gobierno ante la situación de violencia que vive el país. Se renueva, pues, el choque de poderes: Congreso contra Presidente, Presidente contra Congreso, Justicia contra la omnipotencia del Ejecutivo y gobierno ansioso de eludir el control jurisdiccional. Entre tanto, avanza el deterioro nacional. Un juridicismo aparente entraba las reformas necesarias para el mantenimiento del Estado de Derecho. La ley, mal entendida, conspira contra sí misma, y tanto políticos como juristas temen desatar el nudo gordiano y tender el puente hacia el constituyente primario: el pueblo. Sobre estos temas, ANALISIS POLITICO ha entrevistado al Dr. Jaime Castro, ex-ministro de gobierno, destacado dirigente liberal y crítico de la fórmula plebiscitaria, y al Dr. Luis Carlos Sáchica, nombrado miembro del Grupo de Expertos después de esta entrevista, ex-magistrado de la Corte Suprema, del Consejo de Estado y del Tribunal Andino deJusticia. A pesar del naufragio jurídico sufrido por el Acuerdo del Palacio de Nariño, ANALISIS POLITICO considera que las dos entrevistas siguen teniendo actualidad puesto que la parálisis del Estado y sus alternativas están a la orden del día.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno