Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Un drama novohispano: La lealtad americana de Fernando Gavila

Germán Viveros Maldonado

  • La actividad teatral, entre 1786 y 1796, estuvo caracterizada por su abundancia y variedad, tanto de obras como de autores, entre los que se hallaban particularmente españoles peninsulares, algunos novohispanos, el francés Moliere y el italiano Goldoni; no obstante, la calidad de las representaciones dejaba mucho que desear, no sólo por las deficiencias de los pocos locales teatrales o coliseos que había en ciudades novohispanas (Guadalajara, México, Puebla o Valladolid), sino, sobre todo, por escasos componentes artísticos en las puestas en escena. El coliseo de la Ciudad de México, por ejemplo, que tal vez fue el más importante durante · estos años, tenía tales y tantos defectos en su estructura, que su edificio resultaba inequiparable a sus coetáneos europeos; por otra parte, las escenificaciones carecían de elementos esenciales del teatro, como acciones coherentes, sensibilidad histriónica en los actores y cierta incapacidad en éstos para la recitación, para no hablar de otros aspectos técnicos importantes, como el concerniente a la unidad de tiempo teatral. Juicios así habían salido de la pluma del funcionario y juez de teatro Silvestre Díaz de la Vega. Esta situación había conseguido que buena parte de los asiduos al teatro fuera a éste más motivada por su faceta musical que por la escénica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus