Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sor Juana Inés de la Cruz: cláusulas tiernas del mexicano lenguaje

Patrick Johansson Keraudren

  • Compuesta por españoles, criollos, negros, mestizos y nativos, la sociedad novohispana se viste de gala en las fiestas religiosas y se deja oir el colorido contrapunto de sus líneas étnicomelódicas. Los villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz reproducen este bullicio polifónico al que se añaden las consonancias o disonancias intelectuales y sentimentales que brotan de su interioridad. Entre las voces nativas destacaba el náhuatl que Sor Juana conocía y quizás hablaba. Los tocotines redactados por ella en esta lengua muestran en efecto. un conocimiento profundo de distintos matices expresivos que le permitieron, según nos parece, dar una vez más rienda suelta a su ingenio travieso y a su feminismo exacerbado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus