Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de psicología criminal sobre la violencia en Panamá: Percepción entre peritos forenses del instituto de medicina legal y los estudiantes de la Universidad de Panamá

    1. [1] Universidad De Panama

      Universidad De Panama

      Panamá

    2. [2] Universidad Tecnológica de Panamá

      Universidad Tecnológica de Panamá

      Panamá

    3. [3] Complejo Hospitalario Metropolitano CSS, Panamá, Panamá
    4. [4] Sistema Estatal de Radio y Televisión, Panamá, Panamá
  • Localización: SCIENTIA, ISSN-e 2710-7647, Vol. 29, Nº. 2, 2019, págs. 51-70
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Study of criminal psychology on violence in Panama: Perception between forensic experts of the legal medicine institute and students of the university of panama
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La conducta criminal en Panamá con el consecuente sentimiento de inseguridad ciudadana ante el temor al delito se ha convertido en uno de los problemas de salud pública y socio jurídicos de gran preocupación desde el punto de vista de nuestra realidad nacional.

      Basado en las  evidencias por resultados de investigaciones previas,  se diseñó un estudio descriptivo exploratorio, el cual utiliza un grupo de estudiantes escogidos al azar de la Universidad de Panamá, considerada el Observatorio de la Nación; quienes  emitieron sus opiniones basados en sus actitudes y creencias relacionadas con la violencia, según la Escala de Likert. El grupo de comparación se seleccionó  entre los peritos en criminalística en ejercicio del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses adscritos al Ministerio Público.

      Se desprende de este estudio que se ha dado un aumento de la violencia  en Panamá, debido a que no existen adecuadas políticas públicas, lo cual genera un condicionamiento social con  nuevas necesidades que solo se pueden solucionar en un poder de control político y económico.

      Según la percepción de los estudiantes es probable que el aumento de la violencia se deba a factores tales como la agudización de la pobreza, falta de acceso  a la educación en grupos vulnerables, desintegración familiar, narcotráfico, la contribución a la apología del delito a través de los medios de comunicación social, factores culturales de poder en las relaciones de pareja vinculadas al femicidio y la deficiencia  en la resocialización de los privados de libertad.

      De esta investigación se desprende que las políticas criminológicas deberían estar orientadas a la reducción del flagelo de la violencia con programas de orientación familiar  y educación en valores.

    • English

      Criminal behavior in Panama has rendered a feeling of national insecurity due to a widespread crime scare. This has become a worrisome problem of public health and legal issues which is a component of today`s national reality.

      Based upon the evidence from previous researches, a descriptive study was designed using a group of students chosen randomly at the University of Panama “El Observatorio de la Nación”, which is part of the University of Panamá provided a background for this study based upon their attitudes and beliefs related to violence according to the scale of Likert. The controlled group was chosen among experts on crime who are present working for the “Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses” which is part of the General Attorney´s Office.

      According to the results of this research, crime has increased in Panama due to the absence of proper public policies, limited access to education among poor people, family desintegration, drug trafficking, crime apology provided by the mass means of communication, cultural elements  of empowering males over females as part of an unfair couple relationship which them produces female crimes and deficiencies in the re-socialization process of innates.

      As a conclusion, we believe that criminal policy should concentrate its efforts on lowering the rate of violence through family counseling and value-enhancing programs.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno