Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efecto del trifloxystrobin sobre frutos de papaya (carica papaya l.) infectados por colletotrichum gloeosporioides (penz.) penz. Y sacc., en postcosecha

    1. [1] Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

      Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

      México

    2. [2] Colegio de Postgraduados

      Colegio de Postgraduados

      México

  • Localización: Emerging Trends in Education, ISSN-e 2594-2840, Vol. 17, Nº. 32, 2011
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • "Colletotrichum gloeosporioides", agente causal de la antracnosis, representa el principal patógeno postcosecha en papaya; por tal motivo, en el presente estudio se evaluó el efecto del trifloxystrobin en el control de la enfermedad en papaya cv. Maradol. El experimento comprendió tres etapas: pruebas de patogenicidad, pruebas de efectividad in vivo e in vitro. En las dos últimas se evaluaron los fungicidas trifloxystrobin y tiabendazol, este último como referencia comercial ademas un testigo absoluto fue utilizado. En la primera etapa se corroboró la patogenicidad del aislamiento de "C. gloeosporioides" en frutos de papaya, con 55% de incidencia para la inoculación por deposición y 94.4% para la inoculación por heridas. In vitro, trifloxystrobin obtuvo menor efectividad para el crecimiento micelial con 67% a 800 ppm; en cambio, el tiabendazol a 840 ppm alcanzó el 73.8%. El tiabendazol alcanzó el 60% de efectividad a 420 ppm, mientras que el trifloxistrobin lo obtuvo a 200 ppm. In vivo, trifloxistrobin controló la antracnosis en frutos de papaya cv. Maradol en un 47%. En contraste, tiabendazol fue el fungicida menos eficiente a la dosis recomendada para frutos en postcosecha, pues sólo alcanzó el 27.3%. Se concluye que el trifloxystrobin fue el fungicida con mejor control de la antracnosis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno