Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tendencias de la frecuencia de obesidad en mujeres en edad fértil. Estudio basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES, Perú, 2005-2018

    1. [1] Universidad Peruana Cayetano Heredia

      Universidad Peruana Cayetano Heredia

      Perú

  • Localización: Revista Médica Herediana, ISSN-e 1729-214X, ISSN 1018-130X, Vol. 35, Nº. 1, 2024 (Ejemplar dedicado a: Enero-marzo), págs. 30-37
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Trends in the frequency of obesity in women of childbearing age. Study based on the Encuesta Nacional Demográfica en Salud (ENDES), Peru, 2005-201
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Describir las tendencias de la frecuencia de obesidad y su relación con algunos factores socioeconómicos en mujeres en edad fértil en el Perú. Material y métodos: Estudio transversal de datos secundarios, analítico utilizando las bases de datos de la Encuesta Nacional Demográfica en Salud (ENDES) de los años 2005 a 2018. Se estimó la frecuencia de mujeres con obesidad para cada año y se las comparó mediante los intervalos de confianza al 95% (IC95%). Se comparó la magnitud de asociación de lugar, edad y paridad, lugar de residencia, grado de educación e índice de riqueza. Resultados: Se observó un aumento de la obesidad en mujeres en edad fértil de 17,72% (IC95%: 16,24-19,32) en el 2005 a 32% (IC95%: 30,46-34,42) en el 2018. La prevalencia de obesidad tipo I aumentó de 9,07% (IC95% 8,09-10,16) en el año 2005 a 22,15% (IC95% 15,19-16,48) en el 2018. Se observó un aumento continuo en la prevalencia de obesidad tipo II de 2,34% (IC95% 1,84-3,05) a 7,29% (IC95% 3,75-4,52). En las mujeres que se encontraron embarazadas al momento de la entrevista se encontró una prevalencia de obesidad de 17,21% (IC95% 11,42-25,10) en el año 2005 llegando a 38,61% (IC95% 20,25-28,46) en el año 2018. Se encontró relación significativa de la posibilidad de ser obesa con la edad y la paridad. Conclusiones: La prevalencia de obesidad en las mujeres en edad fértil en nuestro país es alta y continúa incrementando con el tiempo. La prevalencia incrementada se presenta igualmente en gestantes, incrementando las complicaciones materno-perinatales.

    • English

      Objective: To describe the trends in the frequency of obesity and its relationship with some socioeconomic factors in women of childbearing age in Peru. Methods: Analytical cross-sectional study of secondary data, using the databases of the Encuesta Nacional Demográfica en Salud (ENDES) from 2005 to 2018. The frequency of women with obesity was estimated for each year and compared using the confidence intervals at 95% (95% CI). The magnitude of association was compared between place, age and parity, place of residence, level of education and wealth index. Results: An increase in obesity was observed in women of childbearing age from 17.72% (95% CI: 16.24-19.32) in 2005 to 32% (95% CI: 30.46-34.42) in 2018. The prevalence of type I obesity increased from 9.07% (95% CI 8.09-10.16) in 2005 to 22.15% (95% CI 15.19-16.48) in 2018. It was observed a continuous increase in the prevalence of type II obesity from 2.34% (95% CI 1.84-3.05) to 7.29% (95% CI 3.75-4.52). In women who were pregnant at the time of the interview, a prevalence of obesity was found to be 17.21% (95% CI 11.42-25.10) in 2005, reaching 38.61% (95% CI 20.25). -28.46) in 2018. A significant relationship was found between the possibility of being obese with age and parity. Conclusions: The prevalence of obesity in women of childbearing age in our country is high and continues to increase over time. The increased prevalence also occurs in pregnant women, increasing maternal-perinatal complications.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno