Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelo de elementos finitos del hombro: comparación de los esfuerzos mecánicos de un hombro sano y un hombro con síndrome del manguito rotador

Hector Alfonso Castro Abril, Ana Ramírez, Luis Silva

  • El síndrome del manguito rotador es la patología de hombro de mayor incidencia en Colombia, siendo el tendón del supraespinoso el más afectado. El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo numérico del hombro, para determinar la variación los esfuerzos mecánicos en un hombro sano, y en otro con el síndrome del manguito rotador, debido a que en Colombia no hay estudios que permitan determinar dichos esfuerzos. Se desarrolló un modelo en tres dimensiones del hombro, a partir de un conjunto de imágenes por tomografía axial computarizada. Este modelo incluye el húmero, la escápula, el ligamento glenohumeral, los tendones del manguito rotador y el cartílago articular. Se analizaron los modelos mediante el método de elementos finitos, y se obtuvieron los esfuerzos de Von Mises. Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos de un hombro sano, y de un hombro con síndrome del manguito rotador, para saber cómo varía la distribución de los esfuerzos mecánicos. Luego se compararon los resultados obtenidos en este estudio con similar información en la literatura. El modelo de elementos finitos permitió determinar la distribución y variación de los esfuerzos de Von Mises, los cuales aumentan cuando se presenta el síndrome de manguito rotador, con ruptura del tendón del supraespinoso. Dicho aumento se presentó en los puntos de inserción en los huesos y en la zona donde se presenta la ruptura, y se debe a la disminución del espesor de los tendones del manguito rotador.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus