Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La batalla contra la contaminación plástica desde el derecho internacional público: ¿Puede el futuro tratado ayudar a ganarla?

  • Autores: Andrea Cocchini
  • Localización: Actualidad Jurídica Ambiental, ISSN-e 1989-5666, Nº. 144, 2024, págs. 5-58
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En 2022, la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) adoptó la resolución 5/14 para la preparación, dentro de 2024, del proyecto para un nuevo tratado internacional contra el plástico que debería ser el primer convenio sobre el ciclo de vida completo de los plásticos con el objetivo declarado de “poner fin” a la contaminación que estos provocan. Para intentar conseguir este difícil resultado, el futuro acuerdo se basará en la experiencia acumulada en los últimos cuarenta años, sacando provecho del marco jurídico internacional que, directa o indirectamente, regula la materia. Sin embargo, apoyarse en los instrumentos jurídicos internacionales ya existentes no será suficiente para conseguir el resultado ambicioso que el nuevo tratado se propone. El artículo, después de analizar los tratados internacionales que inciden en la contaminación por plásticos, sugiere que el futuro convenio debería incluir una referencia explícita al estándar de diligencia debida y a los principios de precaución y prevención que se derivan de él. Estos podrían servir de incentivos para que los Estados hagan todo lo que está en su mano para reducir progresivamente e, idealmente, cesar la producción cada vez mayor de plásticos innecesarios, esto es, el obstáculo infranqueable para lograr una verdadera economía circular también para los productos de plástico.

    • English

      In 2022 the United Nations Environment Assembly (UNEA) adopted resolution 5/14 for the preparation, by 2024, of the draft for a new international treaty against plastic, which should be the first convention on the full life cycle of plastics with the declared objective of putting an end to the pollution they cause. To try to achieve this difficult result, the future agreement will build on the experience accumulated over the last 40 years, taking advantage of the international legal framework that, directly or indirectly, regulates the issue. However, relying on existing international legal instruments will not be enough to achieve the ambitious goal that the new treaty proposes. The article, after analysing the international treaties that have an impact on plastic pollution, suggests that the future convention should include an explicit reference to the due diligence standard and the precautionary and preventive principles that derive from it. These could serve as incentives for States to do everything in their power to progressively reduce and, ideally, eliminate the ever-increasing production of unnecessary plastics, i.e. the insurmountable obstacle to achieving a true circular economy also for plastic products.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno