Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: revisión bibliográfica entre 2010 y 2020

    1. [1] Universidad Nacional de Entre Ríos

      Universidad Nacional de Entre Ríos

      Argentina

    2. [2] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)
  • Localización: Papeles: Revista especializada de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Antonio Nariño., ISSN-e 2346-0911, Vol. 16, Nº. 31, 2024
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Descriptive statistics in secondary and higher education: Bibliographical review between 2010 and 2020
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: la enseñanza de la estadística suele quedar relegada a pesar de su presencia en los programas oficiales, y así genera un fenómeno didáctico que conduce al desarrollo de investigaciones en el área e, incluso, la necesidad de una didáctica específica. Metodología: este trabajo presenta los resultados de una revisión bibliográfica y categorización inductiva de 70 artículos de investigación referidos a la educación estadística en el nivel secundario y superior. Esta selección se realizó de forma intencionada considerando el idioma español y publicados en revistas indexadas y actas de congresos reconocidos durante el periodo 2010-2020. Resultados y discusión: el análisis inductivo permitió generar las siguientes categorías: lugar y año de la investigación, nivel escolar, marco teórico, foco, problema, objetivos, metodología y conclusiones/resultados más relevantes, con sus correspondientes subcategorías. Además de la generación de categorías y subcategorías, este análisis posibilitó concluir que uno de los problemas de investigación explicitados con mayor frecuencia es la enseñanza de la estadística sin sentido, caracterizada por privilegiar un conocimiento técnico; que el foco preponderante es el análisis del conocimiento de los estudiantes; que el marco teórico más frecuente es el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática; que la metodología más usada es la aplicación de cuestionarios. Conclusiones: se concluye la preponderancia otorgada al “estudiante” como centro de este problema, lo que remite a reflexionar sobre la necesidad de considerar (y abordar) el fenómeno desde todos los componentes de la tríada didáctica: estudiantes-profesores-saber.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno