Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fantasmas desobedientes: un acercamiento a la maternidad y la soltería a propósito de "Sierra maldita"

    1. [1] CONICET (Argentina)
  • Localización: L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, ISSN 1885-3730, Nº. 36, 2023, págs. 205-219
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Disobedient ghosts: an approach to motherhood and singleness about "Sierra maldita"
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo estudia la representación de la maternidad como ob-sesión, impotencia y ausencia traumática a partir de la figura de la soltera, abordando el caso de Sierra Maldita (1955) que, producida por Almasirio y estrenada en Madrid el 30 de enero de 1955, fue dirigida por Antonio del Amo y ganadora de varios premios. Situándose en el ámbito rural-folclórico, sospechamos que esta película permite, a través del uso de una leyenda y de cara a los cambios sociocultura-les suscitados a mediados de los cincuenta, dar forma metafórica al miedo y la ansiedad sociales respecto del control sobre los cuerpos de las mujeres y su capacidad reproductiva, y representar/exorcizar, en una figuración puntual, la soltería. El artículo ubica la cinta en la diacronía de la historia del cine español y, a partir del análisis visual, examina el relato y la puesta en escena, observando su diálogo con el contexto sociocultural y las tensiones de sentido que se presentan en su propia textualidad.

    • English

      This work studies the representation of motherhood as obsession, impotence and traumatic absence from the figure of the single wom-an, addressing the case of Sierra Maldita (1955) which, produced by Almasirio and premiered in Madrid on January 30, 1955, was di-rected by Antonio del Amo and winner of several awards. Situated in the rural-folkloric environment, we suspect that this film allows, through the use of a legend and in the face of the socio-cultural changes that occurred in the mid-fifties, to give metaphorical form to social fear and anxiety regarding control over women’s bodies and their reproductive capacity, and represent/exorcise, in a punctual figuration, singleness. The article places the film in the diachrony of the history of Spanish cinema and, based on visual analysis, exam-ines the story and the staging, observing its dialogue with the so-cio-cultural context and the tensions of meaning that are presented in its own textuality.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno