Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Percepción del acoso sexual en transportes públicos en jóvenes universitarias de Lima

  • Autores: Percy Madueño Ramos
  • Localización: IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa 1 y 2 de Julio 2021: Libro de actas #CIMIE21, 2021, págs. 1-11
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La investigación permitió conocer la percepción del acoso sexual en el transporte público en jóvenes universitarios de Lima Sur. La violencia de género esta aunado a las agresiones intrafamiliares, es decir, maltrato de índole psicológico y/o físico en el hogar y /o determinados espacios como el centro laboral (Achugar, 2001; Torres, 2007; Guzmán, 2010). La investigación se consolidad desde la óptica de la teoría de la socialización diferencial, la cual relaciona tradicionalmente a los hombres con el poder, lo público, lo racional, el trabajo remunerado. Y a las mujeres con el trabajo dentro del hogar, las emociones, la fragilidad, la pasividad y la dependencia. Existiendo así una desvaloración social desigual en donde se considera lo masculino como principal y lo femenino como secundario. Es a través de esta socialización diferenciada como se perpetúan estás concepciones (Ferrer & Bosch, 2012).

      El transporte público de Lima donde se realizó el estudio fue el Metropolitano y el metro de Lima, existiendo en ellos vulnerabilidad, tocamientos, roces, manipulación, cinismo y huida por parte del agresor. Las universitarias víctimas de sujetos desadaptados han visto irrumpido en su intimidad debido al sobre límite de la capacidad de los medios de transporte generando el malestar la indignación y preocupación de usuarios y autoridades.Se concluye que el acoso en universitarios se ve reflejado en la inseguridad ciudadana y violencia social que vive el país, así porcentualmente se encontró el acoso sexual callejero 58%, acoso expresivo 78%, exhibicionismo 38%, persecuciones 45%, acoso físico 57% y acoso verbal 78% de los encuestados. Tanto en la estación de autobuses y el tren de la ciudad congregan una alta tasas de concurrencia lo que constituye como el tercer escenario de victimización del acoso sexual en los estratos A y B y como segundo en el Estrato C ; éstos ocurren por la aglomeración de personas al subir al transporte publico justificando así sus rozamientos y tocamientos. Los acosadores prefieren los horarios de mañana situándose entre el 76% de los casos y en la noche fueron el 47% de los casos al retornar de la universidad a sus domicilios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno