Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La gestión del hábitat en Santa Clara: una mirada desde desigualdades socio-espaciales

Ainara Anoceto Barrera, Dayana Mesa Martínez

  • español

    La precariedad en el fondo habitacional es una de las problemáticas emergentes en el contexto municipal cubano, el elevado nivel de hacinamiento, los asentamientos periféricos han crecido por la migración ilegal, generalmente, del campo a la ciudad; “migración ilegal” ya que las personas no cambian oficialmente su residencia al lugar de destino. La matriz demográfica cubana ha ido cambiando, proceso que ha desatado un envejecimiento poblacional de manera progresiva. Es importante, a partir de esta realidad, que la conformación de los proyectos urbanos – territoriales se desarrollen con una mirada disciplinar; por lo cual la intervención de la sociología y otras ciencias sociales en la gestión urbana es decisiva para generar procesos de equidad social, partiendo de la diversidad de opciones y posibilidades de los ciudadanos, aprovechando las oportunidades que brinda el contexto actual y la participación activa de la población.

    El artículo sintetiza los resultados de la investigación exploratoria realizada en la ciudad de Santa Clara en el 2014, con el objetivo de caracterizar las desigualdades socio-espaciales como resultado de la gestión del hábitat, utilizando como muestra tres asentamientos que identifican la periferia, la zona intermedia y el centro de la ciudad: Los Sirios, el Centro y Vigía-Escambray forman parte de los estudios realizados en la línea de investigación Desarrollo Urbano y Hábitat del Departamento de Sociología de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se realizó mediante la convergencia metodológica de varios métodos y técnicas como análisis de documentos, observación, encuesta a la población, entrevistas a especialistas y expertos, entrevistas a informantes claves.

  • English

    Precariousness in the housing fund is one of the emerging problems in the Cuban municipal context, high level of overcrowding, peripheral settlements have grown due to illegal migration, generally, from the countryside to the city. The Cuban demographic structure has been changing, a process that has unleashed an aging population in a progressive manner. It is important, from this reality, that the conformation of the urban - territorial projects develop with a disciplined approach; the intervention of sociology and other Social Sciences in urban management are decisive to generate processes of social equity based on the diversity of options and possibilities of citizens, taking the opportunities offered by the current context and active participation of the population.

    The article synthesizes the results of the exploratory research carried out in the city of Santa Clara in 2014, with the objective of characterizing socio-spatial inequalities as a result of habitat manage-ment, using as sample three settlements, which identify the periphery, the intermediate zone and the city center: Los Sirios, Centro and Vigía-Escambray. It is part of the studies carried out in the Urban Development and Habitat Research of the Department of Sociology of the Central University “Marta Abreu” of Las Villas. It was carried out through the methodological convergence of several methods and techniques such as document analysis, non-participant observation, population survey, interviews with specialists and experts, interviews with stakeholders.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus