Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Examen Práctico Objetivo Estructurado como metodología de evaluación en la asignatura de Anatomía Humana: Experiencia de una Implementación Piloto

Esteban López-Muñoz, Celso Sánchez Ramírez, Rubén Pérez-Meneses, Daniela Pérez-Jiménez

  • español

    RESUMEN: Aprendizajes en anatomía humana tradicionalmente han sido evaluados a través del reconocimiento de estructuras anatómicas. A pesar de su popularidad, pueden tener un componente subjetivo y memorístico. El Examen Práctico Objetivo Estructurado (EPOE) se ha presentado como una manera más global de evaluación. El objetivo de este estudio fue evidenciar el efecto en el rendimiento académico tras la implementación del EPOE en pasos prácticos. En el estudio 2312 estudiantes fueron divididos: Metodología Tradicional (n=1155) y Metodología EPOE (n=1157). A su vez, los estudiantes fueron identificados según carrera: Enfermería (n=1182); Fonoaudiología (n=185); Kinesiología (n=514) y Terapia Ocupacional (n=431). Se mantuvieron las condiciones de la asignatura en ambos grupos con tres evaluaciones prácticas. Se analizaron las calificaciones obtenidas. Evaluaciones 1 y 2 no presentaron diferencias entre grupos. Evaluación 3, que evaluó sistema nervioso, mostró disminución significativa de 0,5 puntos en el grupo EPOE. El factor tipo de metodología resultó ser significativo en evaluación 3 (p < 0,001; h2p = 0,029) y promedio de las 3 evaluaciones (p < 0,029; h2p = 0,002). El factor carrera resultó ser significativo para las tres evaluaciones. La interacción de ambos factores no mostró significancia estadística. El análisis post hoc mostró diferencias significativas entre estudiantes de Enfermería con las demás carreras, ya que obtuvieron mejores calificaciones en todas las evaluaciones (p < 0,05). Metodología EPOE no produjo drásticos cambios en el rendimiento académico de los estudiantes y tiene un amplio potencial de desarrollo por su naturaleza de evaluación integral no invasiva ni traumática. Se debe considerar la naturaleza de los contenidos en el diseño de la metodología de enseñanza-aprendizaje y en la metodología de evaluación, alineando a nivel microcurricular estos aspectos fundamentales de la formación de nuevos profesionales de la salud.

  • English

    SUMMARY: Learning in human anatomy has traditionally been assessed by recognizing anatomical structures. Despite their popularity, they can have a subjective component. The Objective Structured Practical Examination (EPOE) has been presented as a more global way of assessment. The aim of this study was to demonstrate the effect on academic performance after the implementation of the EPOE in practical activities. In this study 2312 students were divided into Traditional Methodology (n=1155) and EPOE Methodology (n=1157). In turn, students were identified according to career: Nursing (n=1182), Speech Therapy (n=185), Physical Therapy (n=514), and Occupational Therapy (n=431). Subject conditions were maintained in both groups with three practical evaluations. The grades obtained were analyzed. Assessments 1 and 2 showed no differences between groups. Evaluation 3, which evaluated the nervous system, showed a significant decrease of 0.5 points in the EPOE group. The type of methodology factor was significant in evaluation 3 (p < 0.001; ?2p = 0.029) and the average of 3 evaluations (p < 0.029; ?2p = 0.002). The career factor was significant for all three evaluations. The interaction of both factors did not show statistical significance. The post hoc analysis showed significant differences between nursing students and the other careers since they obtained better scores in all evaluations (p < 0.05). EPOE methodology did not produce drastic changes in students' academic performance and had a broad potential for development due to its non-invasive and non-traumatic comprehensive assessment nature. The nature of the contents should be considered in the design of the teaching-learning methodology and the evaluation methodology, aligning at the micro-curricular level with these fundamental aspects of training new health professionals.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus