Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Pinzamientos y síndromes de fricción en la rodilla: revisión pictográfica en resonancia magnética

Michael Hirsch, Constanza Orellana-Ramirez, Pamela Suárez

  • español

    Las partes blandas de la rodilla pueden dañarse, inflamarse o sufrir de pinzamientos debido a los distintos movimientos y el estrés a los que está sometida. Esto puede ocurrir por actividad repetitiva o extenuante, o por predisposición anatómica frente a actividades rutinarias. Generalmente los pacientes presentan molestias vagas, sin signos específicos al examen físico. La resonancia magnética (RM) juega un rol fundamental en el estudio de los pinzamientos y síndromes de fricción en la rodilla, dada su sensibilidad en la detección de cambios inflamatorios y su alto contraste tisular, siendo el tejido adiposo alrededor de la rodilla el principal afectado. Los síndromes de fricción y pinzamientos alrededor de la rodilla pueden clasificarse por regiones (anterior, medial, posterior y lateral) y origen (intracapsular o extracapsular). Las alteraciones de señal en RM suelen ser similares en las distintas condiciones cuando se altera el tejido adiposo o conectivo, variando el sitio anatómico y las estructuras que lo rodean. Se describen los hitos anatómicos que permiten su adecuada caracterización y diagnóstico. Se incluye la revisión del síndrome de fricción prepatelar, pinzamientos del tejido adiposo infrapatelar, suprapatelar y prefemoral, pinzamiento de la plica patelar superior y medial, síndrome de fricción posteromedial, pinzamiento osteo-meniscal, pinzamiento pericruzado, del tendón poplíteo y síndrome de fricción de la banda iliotibial.

  • English

    The soft tissues of the knee can be injured, swollen, or impinged due to the different movements and stress to which they are subjected. This can occur due to repetitive or strenuous activity, or due to anatomical predisposition during routine activities. Generally, patients present vague discomfort, without specific signs on physical examination. Magnetic resonance imaging (MRI) plays a fundamental role in the study of impingement and friction syndromes in the knee, given its sensitivity in detecting inflammatory changes and its high tissue contrast, with the adipose tissue around the knee being the main affected. The friction and impingement syndromes around the knee can be classified by region (anterior, medial, posterior and lateral) and origin (intra or extracapsular). Signal alterations in MRI are usually similar in different conditions when adipose or connective tissue is altered, varying the anatomical site and the structures that surround it. The anatomical landmarks that allow its adequate characterization and diagnosis are described. A review of prepatellar friction syndrome, infrapatellar, suprapatellar and prefemoral adipose tissue impingement, superior and medial patellar plica impingement, posteromedial friction syndrome, osteo-meniscal impingement, pericruciate impingement, popliteal tendon and ilio-tibial band friction syndrome are included.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus