Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hartog François, Regímenes de historicidad. Ediciones de Seuil, París, 2003 [1era. Ed. en español, 2007, 119 págs.]

    1. [1] Universidad Mariana

      Universidad Mariana

      Colombia

  • Localización: Fedumar: Pedagogía y Educación, ISSN-e 2390-0962, Vol. 1, Nº. 1, 2014 (Ejemplar dedicado a: Revista Fedumar), págs. 113-116
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El documento Regímenes de historicidad de François Hartog está constituido por un prefacio y cinco capítu­los divididos en dos apartados que llevan el nombre de “Orden del tiempo”, una conclusión y un índice analítico. En el preám­bulo de este texto, el autor en primera instancia hace un agra­decimiento a Norma Duran, Al­fonso Mendiola y Pablo Avilés, quienes tradujeron su libro del francés al español, gracias a di­cho trabajo su obra histórica se conoce a nivel iberoamericano. En este introito, el autor tam­bién resalta la importancia de revalorar los procesos históri­cos que fecundan los modos de vida contemporáneos; es decir, sostiene que es relevante de­stacar y hacer historia desde el presente, no hay que esperar a que el tiempo pase para hablar o contar lo que pasó, pues la historia se hace todos los días. Es por ello que, Hartog realizó este ensayo con el propósito de estudiar lo contemporáneo desde lo contemporáneo, para interrogar las experiencias del tiempo y su crisis con el pasado y el presente en el que vive la sociedad. La historia puede ser estudiada desde el presente, según el autor no hay que dejar que pase el tiempo para hacer historia; por ejemplo, en Francia se trabaja la “historia del tiempo presente”, tal vez donde muchos se preguntan el porqué de este curiosos oxímoron, si la historia siempre se ha trabajado desde lo antaño, pero, en esta obra se invita a conocer que la época magistral no es la voz unívoca para conocer lo que somos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno