Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Vigencia del Darwinismo

Enrique P Lessa

  • español

    En este ensayo se presenta una revisión histórica del signifcado y legado del darwinismo, con énfasis en el último siglo. La principal conclusión es que la visión darwiniana de la evolución, con las modifcaciones requeridas para dar cuenta de los grandes desarrollos de la disciplina, se ha impuesto y mantiene vigencia en nuestros días. En particular, el papel del azar, la evolución como proceso de “descendencia con modifcación” a lo largo de diversas ramas del árbol de la vida, el pensamiento poblacional, el gradualismo y la selección natural son los principales legados de la obra de Darwin. En el caso de la selección, entendida como proceso poblacional de naturaleza estocástica, se propone que la visión de su papel ha sufrido dos procesos de expansión a partir del énfasis de Darwin en la selección direccional positiva. Una primera ampliación se consolidó en la primera mitad del siglo XX con el reconocimiento del importante papel que cumple la selección purifcadora, así como la selección positiva débil. Una segunda ampliación se debió al reconocimiento de la variación neutral y de la selección contra variantes ligeramente deletéreas. En suma, la teoría de la selección actual contempla todo el espectro de efectos posible de la variación genética sobre la efcacia darwiniana. En el contencioso campo de la macroevolución, tanto los procesos de especiación como las explicaciones de los patrones macroevolutivos han sido dominados de modo creciente por la microevolución, con un reconocimiento creciente del papel de la selección positiva. Sin embargo, la elaboración de una visión jerárquica de la individualidad biológica ha sido uno de los legados importantes de las últimas décadas. El “pensar en base a árboles”, tan dominante en el evolucionismo actual, representa una realización moderna de la visión darwiniana de la evolución.

  • English

    This essay presents a review of the historical signifcance and legacy of Darwinism, with emphasis on the last 100 years. The main conclusion is that the Darwinian view of evolution has prevailed and maintains its validity, with the changes required to account for the substantial developments of the discipline. In particular, the role of chance, evolution as a process of “descent with modifcation” along many branches of the tree of life, populational thinking, gradualism, and natural selection constitute the main legacy of Darwin’s work. In the case of selection, understood as a stochastic process, I propose that views about its role have suffered two processes of expansion from Darwin’s emphasis on positive, directional selection. A frst expansion took place during the frst half of the 20th century, with the recognition of the important role played by purifying, as well as weak positive selection. A second expansion was due to the recognition of neutral variation and of selection against weakly deleterious variants. In sum, selection theory contemplates the entire spectrum of effects of genetic variation on Darwinian ftness. In the contentious feld of macroevolution, both the processes of speciation and the explanations of macroevolutionary patterns have been increasingly dominated by microevolution, with a growing recognition of the role of positive selection. However, the development of a hierarchical view of biological individuality has been one of the important legacies of the last decades. “Tree thinking”, so dominant in modern evolutionism, represents a modern realization of the Darwinian view of evolution.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus