Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de parámetros oceanográficos y atmosféricos del seno de Reloncavi

Luis Soto Mardones, Jaime Letelier, Sergio Salinas, E Pinillas, Juan P Belmar

  • español

    La recopilación de información histórica, tales como mediciones de corrientes, oleaje y viento no ha sido suficiente para describir la dinámica del seno Reloncaví. Sin embargo, a pesar de la información parcelada, las altas magnitudes de corrientes en las zonas de Chaica, Quillaipe y El Paso Nao nos permiten inducir que las corrientes baroclínicas modulan fuertemente la dinámica de la cuenca. Por otro lado, los vientos mostraron una alta variabilidad estacional y son modulados por la línea de costa, siendo estos en parte responsables de la circulación y el oleaje superficial. Además, la circulación superficial en los primeros 10 m esta fuertemente modulada por el ingreso de aguas dulce del estuario de Reloncaví. Además, la máxima amplitud del nivel del mar es de 7.64 m, con una amplitud promedio de 7.46 m, y donde la mayor parte de la variabilidad del nivel del mar esta asociada a la marea. Finalmente, para describir el comportamiento del oleaje se comparan el método empírico de Massel con el modelo numérico del Mike21. Resultando que el clima de ola estaría siendo modificado por la gran variabilidad espacial y temporal de la magnitud y dirección de las corrientes de la onda de marea.

  • English

    The historical information compilation of currents, waves, and wind measurements has not been enough to appropriately describe the dynamics of Seno de Reloncaví. However, in spite of the low diversity of studies, the high current magnitudes registered at Chaica, Quillaipe and Paso Nao allow us to infer baroclinic currents strongly modulate the basin dynamics. Furthermore, the wind showed a high seasonal variability, and it is modulated by the coastline, thus being somehow responsible of the surface circulation and waves. In addition, the surface circulation (~ 10 m) is strongly modulated by freshwater input coming from Estuario de Reloncaví. Further, the maximum sea level amplitude was 7.64 m, with 7.46 m as an average, where the major sea level variability is linked to tide. Finally, in order to describe the wave behavior, the results of the empiric method of Massel and the numerical model of Mike 21 are compared. As a result, the wave behavior would be modified by the high spatial and temporal variability of magnitude and direction of the tidal wave.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus