Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluaciones económicas en el proceso de toma de decisiones en salud: El caso de Inglaterra

    1. [1] Ministerio de Salud de Chile Subsecretaría de Salud Pública Departamento de Economía de la Salud
  • Localización: Revista Médica de Chile, ISSN-e 0034-9887, Vol. 138, Nº. 0, 2010, págs. 103-107
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Economic evaluation in the health care decision making process: The case of England
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las evaluaciones económicas juegan un rol cada vez más importante en el proceso de toma de decisiones en salud, muchos países, especialmente países desarrollados, han incorporado este tipo de metodologías en sus procesos de priorización. La creación del NICE en Inglaterra es uno de los ejemplos más ilustrativos de cómo las evaluaciones económicas pueden ser incorporadas de manera sistemática, estructurada y explicita, teniendo finalmente una fuerte injerencia en lo que resulta o no financiado por el Servicio Nacional de Salud (NHS). Si bien en América Latina el desarrollo y uso de las evaluaciones económicas no es aún masivo ni sistemático, en los últimos años se ha avanzado en su incorporación. Un ejemplo de esto son los casos de México y Chile y la inclusión de criterios económicos en el proceso de priorización y selección de las intervenciones en el contexto de la reforma de salud. Una alternativa para avanzar en la incorporación de dichas evaluaciones en países latinoamericanos, que debe ser considerada con precaución, está dada por la generalización y transferibilidad, que permite de estudios realizados en contextos específicos, puedan ser aplicados a realidades distintas.

    • English

      Economic evaluation plays an increasingly important role in the health decision making process. Many countries, mainly developed ones, have incorporated these kinds of methodologies in their priority setting processes. The creation of NICE in England is one of the clearer examples of how economic evaluations can be incorpo-rated in a systematic, structured and explicit way, having a strong influence on what is or what is not finally funding by the National health Service (NHS).Although in Latin America the development and use of economic evaluations is neither massive nor systematic, there have been significant advances in recent years. Examples of this are the cases of Mexico and Chile. These two countries have incorporated economic criteria in the priority setting process and the selection of interventions in the context of their health reforms. Alternatives to go further in the incorporation of these kinds of approaches in Latin American countries are the generalizability and transferability. Even though these options must be considered with caution, they allow to apply in different settings the results of studies developed in specific settings.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno