Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Bioprospección de los recursos nativos de la orquídea Vanilla spp. presente en el Valle del Cauca Potencial microbiano para el aprovechamiento sostenible de especies de Vanilla

    1. [1] Universidad Nacional de Colombia

      Universidad Nacional de Colombia

      Colombia

    2. [2] University of the Pacific

      University of the Pacific

      Estados Unidos

    3. [3] Pontífica Universidad Javeriana

      Pontífica Universidad Javeriana

      Colombia

    4. [4] universidad javeriana, cali, valle del cauca
  • Localización: Acta Agronómica, ISSN-e 2323-0118, ISSN 0120-2812, Vol. 61, Nº. Extra 5, 2012 (Ejemplar dedicado a: Special Edition), págs. 37-38
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El género vanilla, como todas las orquídeas, presenta simbiosis obligada con hongos para la germinación de sus semillas, y en las raíces conserva la relación para adquirir nutrientes a partir de las estructuras generadas por el hongo, denominadas “pelotones” (Arditti 1992). De igual forma, en el interior de sus raíces habitan hongos endófitos que no causan síntomas de enfermedad (Bayman et al., 2011; Gamboa 2006), y pueden existir hongos patógenos como Fusarium oxysporum f. sp. vanillae considerado el principal limitante fitosanitario en su producción comercial (Cameron, 2011). Al reconocer poblaciones nativas de Vanilla en Colombia es posible conocer sobre su ecología en condiciones silvestres, identificar diversidad de sus hongos micorrízicos, así como endófitos y patógenos. Con estos elementos se pueden proponer estrategias de producción comercial y protección fitosanitaria del cultivo de vainilla para su establecimiento en sistemas agroforestales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno