Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El reló, la campana y el tirotéu. Notes semántiques, pragmátiques y sociollingüístiques sobre’l verbu sentir

    1. [1] Universidad de Oviedo

      Universidad de Oviedo

      Oviedo, España

  • Localización: Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, ISSN-e 2174-9612, ISSN 0212-0534, Nº. 130, 2024, págs. 88-110
  • Idioma: asturiano
  • Títulos paralelos:
    • El reloj, la campana y el tiroreo. Notas semánticas, pragmáticas y sociolingüísticas sobre el verbo sentir
    • The clock, the bell, and the gunshot. On the semantics, pragmatics and sociolinguistics of the verb sentir
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el marco de una investigación más amplia sobre verbos mentales en latín, con especial atención a los verbos de percepción y opinión (vid. Viberg, 2001), este artículo trata de rastrear la diacronía léxica del verbo latín sentiō y la continuación de este (constante o innovadora) en el lexema asturiano sentir. Efectivamente, los verbos que significan «sentir», como el latín SENTIŌ, sus continuadores romances (gallego, portugués sentir; asturiano sentir; castellano sentir; catalán sentir; francés sentir; italiano pandialectal sentire; friuliano sintî, romanche sentir, santir; rumano simți) y otras unidades léxicas análogas (inglés feel, neerlandés voel, ruso чувствовать [chuvstvovat’], por ejemplo), representan un caso de «multimodalidad» o polisemia (Delmas, 2006, Jansegers, Enghels & Domínguez, 2016; Fernández-Jaén, 2016) típicamente estudiado entre los verbos cognitivos del lenguaje. Nuestro trabajo parte de los datos lexicográficos del ThlL (1900-), el DELLA (2018-2022) y otros diccionarios del latín y del asturiano, así como de trabajos propios, de corpus y encuestas hechas a hablantes de la Asturias actual, con el objetivo de presentar una caracterización triple del verbo desde diferentes puntos de vista: sincrónicamente, como continuador del latín (diacrónicamente) y en el conjunto de la Romania (comparativamente), y, en todo caso, considerando hechos que corresponden a diferentes niveles d’análisis lingüístico. El artículo concluye encetando la diacronía sentiō-sentir desde una perspectiva sociolingüística, para el continuum ástur-castellano de nuestro dominio lingüístico, con la intención de dar respuestas a la pregunta que motiva este estudio: ¿qué es sentir en Asturias? ¿Se siente igual en asturiano que en castellano o latín?

    • English

      Within the broader context of a research project about mental verbs in Latin, particularly focused on perception and opinion verbs (see Viberg, 2001), this article aims to trace the lexical diachrony of the latin verb sentiō and its continuation, whether conservative or innovative, in the Asturian verbal lexeme sentir. Indeed, verbs signifying “to feel”, such as the aforementioned Latin sentiō, its Romance successors (Galician sentir, Portuguese sentir, Asturian sentir, Spanish sentir, Catalan sentir, French sentir, Italian pandialectal sentire, Friulian sintî, Romansh sentir, Romanian simți), and other analogous lexical units (English feel, Dutch voel, Russian чувствовать [chuvstvovat’] for example), represent a case of “multimodality” or polysemy (Delmas, 2006; Jansegers, Enghels & Cruz-Domínguez 2016; Fernández Jaén, 2016), typically studied among cognitive verbs in language.

      Our work relies on lexicographic data from ThLL (1900-), DELLA (2018-2022), and other Latin and Asturian dictionaries, complemented by our own research, corpora, and surveys conducted on native speakers in contemporary Asturies. The objective is to present a triple characterization of the verb from distinct perspectives: synchronically, as a continuator of Latin (diachronically), and within the context of the Romance languages, while considering facts corresponding to various levels of linguistic analysis. The article concludes by initiating an exploration of the sentiō-sentir diachrony from a sociolinguistic perspective, within the Asturian-Spanish continuum of our linguistic domain. All this data will lead the reader as they tries to answer our central question: what does it mean sentir in Asturies? Is it the same in Asturian as in Spanish or Latin?

    • asturianu

      Nel marcu d’una investigación más amplia sobre verbos mentales en llatín, con especial atención a los verbos de perceición y opinión (vid. Viberg, 2001), esti artículu trata de rastrexar la diacronía léxica del verbu llatín sentiō y la so continuación (constante o anovadora) nel lexema asturianu sentir. N’efeutu, los verbos que signifiquen «sentir», como’l llatín sentiō, los sos continuadores romances (gallegu, portugués sentir; asturianu sentir; castellanu sentir; catalán sentir; francés sentir; italianu pandialectal sentire; friulianu sintî, romanche sentir, santir; rumanu simți) y otres unidaes léxiques análogues (inglés feel, neerlandés voel, rusu чувствовать [chuvstvovat’] por exemplu), representen un casu de «multimodalidá» o polisemia (Delmas, 2006; Jansegers, Enghels & Cruz-Domínguez, 2016; Fernández-Jaén, 2016), típicamente estudiáu ente los verbos cognitivos del llinguaxe.

      El nuestru trabayu parte de los datos lexicográficos del ThLL (1900-), el DELLA (2018-2022) y otros diccionarios del llatín y del asturianu, asina como de trabayos propios, de corpus y encuestes feches a falantes de l’Asturies de güei, col oxetivu de presentar una triple carauterización del verbu dende estremaos puntos de vista: sincrónicamente, como continuador del llatín (diacrónicamente) y nel conxuntu de la Romania (comparativamente), y, en tou casu, considerando fechos que correspuenden a estremaos niveles d’analís llingüísticu. L’artículu conclúi encetando la diacronía sentiō-sentir dende una perspeutiva sociollingüística, pal continuum ástur-castellanu del nuesu dominiu llingüísticu, col enfotu de dar rempuestes a la entruga que motiva esti estudiu: ¿qué ye sentir n’Asturies? ¿Siéntese n’asturianu igual qu’en castellanu o en llatín?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno