Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El desarrollo de los sufijos -ĭcius e -īcius en la Iberorromania

Franz Rainer

  • español

    : El presente artículo estudia la evolución de los sufijos latinos -ĬCIUS e -ĪCIUS en las lenguas iberorromances. Aunque en latín se dieron diferentes patrones relacionados con estos dos sufijos, en las lenguas románicas de la península ibérica surgieron todavía más. Para cada uno de estos patrones se determina el origen en latín o romance y se describe el mecanismo que lo convierte en un nuevo patrón. Como para estudiar estas cuestiones de la manera más adecuada es recomendable hacerlo desde una perspectiva amplia, se tendrán en cuenta también datos de otras lenguas romances cuando estos puedan contribuir a una mejor comprensión de la situación iberorromance. El sufijo con la «i» breve solo sobrevive en el sufijo compuesto -ARĬCIUS (p.ej. esp. caballeriza, caballerizo). Entre los adjetivos nominales, los tres nichos semánticos principales son: los relacionados con minerales (p.ej. ast. barrizu), con plantas (p.ej. ast. maderizu) y con animales o partes del cuerpo de estos (p.ej. ast. llobizu, llechizu). Aunque actualmente muchas de estas palabras solo se conservan en su forma nominalizada, esta clase de nombres también dieron lugar a nuevos patrones, como es el caso de los sufijos del tipo ast. rebolliza/rebollizu o de los nombres que se refieren a los malos olores, una particularidad del asturiano, ast. sidrizu. Los adjetivos temporales como ast. xinerizu u otoñizu son una innovación romance. Por su lado, los adjetivos aproximativos como ast. enfermizu parecen conectar con el latín tardío, a pesar de que los adjetivos vinculados a colores del tipo esp. rojizo podrían ser calcos más recientes del italiano. La función elativa queda restringida al altoaragonés (p.ej. feízo, «muy feo»). En los adjetivos deverbales latinos, como EMPTĪCIUS, el sufijo en seguida se reanalizó como -TĪCIUS. Las lenguas iberorromances preservaron los usos secundarios de este tipo de adjetivo (p.ej. ast. algamadizu, aforradizu, rompedizu, esbariadizu), mientras que el significado pasivo original resulta extraño. El asturiano, además, ha creado también un patrón de sinonimia con -diegu (p.ej. aforradiegu).

  • English

    L’artículu que sigue estudia la evolución de los sufixos llatinos -ĬCIUS y -ĪCIUS nes llingües iberorromances. Magar qu’en llatín se dieron diferentes patrones rellacionaos con estos dos sufixos, nes llingües romániques de La Península Ibérica surdieron tovía más. Pa caún d’estos patrones determínase l’entamu en llatín o romance y descríbese’l mecanismu que lu tresforma nun patrón nuevu. Pa estudiar estes cuestiones de la manera más correuta ye recomendable facelo dende una perspeutiva amplia, por eso van tenese en cuenta datos d’otres llingües romances cuando estos puedan contribuyir a una meyor comprensión de la situación iberromance. El sufixu cola «i» curtia solo sobrevive nel sufixu compuestu -ARĬCIUS (p.ex. esp. caballeriza, caballerizo). Ente los axetivos nominales hai tres grupos semánticos principales: los rellacionaos con minerales (p.ex. ast. barrizu), plantes (p.ex. ast. maderizu) y animales o partes del cuerpu d’estos (p.ex. ast. llobizu, llechizu). Anque anguaño munches d’estes pallabres yá namái esisten na forma nominalizada, esta clase de nomes tamién produxeron nuevos patrones, como ye’l casu de los sufixos del tipu ast. rebolliza/rebollizu o nomes que se refieren a golores malos, una especialidá del asturianu, ast. sidrizu. Los axetivos temporales como ast. xinerizu o otoñizu son un anovamientu romance. Pel so llau, los axetivos aproximativos como ast. enfermizu paecen coneutar col llatín tardíu, anque los axetivos asociaos a colores del tipu esp. rojizo podríen ser calcos más nuevos del italianu. La función elativa queda llendada dafechu al altoaragonés (p.ex. feízo «perféu»). Nos axetivos deverbales llatinos, como EMPTĪCIUS, el sufixu reanalizóse de siguíu como -TĪCIUS. Les llingües iberorromances caltuvieron los usos secundarios d’esti tipu d’axetivos (p.ex. ast. algamadizu, aforradizu, rompedizu, esbariadizu), mentanto que’l significáu pasivu orixinal ye agora estrañu. L’asturianu, amás, creó tamién un patrón de sinonimia con -diegu (p.ex. aforradiegu).

  • asturianu

    L’artículu que sigue estudia la evolución de los sufixos llatinos -ĬCIUS y -ĪCIUS nes llingües iberorromances. Magar qu’en llatín se dieron diferentes patrones rellacionaos con estos dos sufixos, nes llingües romániques de La Península Ibérica surdieron tovía más. Pa caún d’estos patrones determínase l’entamu en llatín o romance y descríbese’l mecanismu que lu tresforma nun patrón nuevu. Pa estudiar estes cuestiones de la manera más correuta ye recomendable facelo dende una perspeutiva amplia, por eso van tenese en cuenta datos d’otres llingües romances cuando estos puedan contribuyir a una meyor comprensión de la situación iberromance. El sufixu cola «i» curtia solo sobrevive nel sufixu compuestu ‑ARĬCIUS (p.ex. esp. caballeriza, caballerizo). Ente los axetivos nominales hai tres grupos semánticos principales: los rellacionaos con minerales (p.ex. ast. barrizu), plantes (p.ex. ast. maderizu) y animales o partes del cuerpu d’estos (p.ex. ast. llobizu, llechizu). Anque anguaño munches d’estes pallabres yá namái esisten na forma nominalizada, esta clase de nomes tamién produxeron nuevos patrones, como ye’l casu de los sufixos del tipu ast. rebolliza/rebollizu o nomes que se refieren a golores malos, una especialidá del asturianu, ast. sidrizu. Los axetivos temporales como ast. xinerizu o otoñizu son un anovamientu romance. Pel so llau, los axetivos aproximativos como ast. enfermizu paecen coneutar col llatín tardíu, anque los axetivos asociaos a colores del tipu esp. rojizo podríen ser calcos más nuevos del italianu. La función elativa queda llendada dafechu al altoaragonés (p.ex. feízo «perféu»). Nos axetivos deverbales llatinos, como EMPTĪCIUS, el sufixu reanalizóse de siguíu como ‑TĪCIUS. Les llingües iberorromances caltuvieron los usos secundarios d’esti tipu d’axetivos (p.ex. ast. algamadizu, aforradizu, rompedizu, esbariadizu), mentanto que’l significáu pasivu orixinal ye agora estrañu. L’asturianu, amás, creó tamién un patrón de sinonimia con -diegu (p.ex. aforradiegu).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus