Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patterns of composition, richness and phylogenetic diversity of woody plant communities of Quillaja saponaria Molina (Quillajaceae) in the Chilean sclerophyllous forest

  • Autores: Luis Letelier, Aly Valderrama, Alejandra Stoll, Rolando García-Gonzáles, Antonio González-Rodríguez
  • Localización: Gayana botánica, ISSN-e 0717-6643, ISSN 0016-5301, Vol. 74, Nº. 1, 2017, págs. 57-72
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Patrones de composición, riqueza y diversidad filogenética de las comunidades de plantas leñosas de Quillaja saponaria Molina (Quillajaceae) en el bosque esclerófilo de Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN El Bosque Esclerófilo es uno de los tipos más representativos de las comunidades de plantas leñosas en el centro de Chile, donde Quillaja saponaria es considerada una de las especies más importantes. En este trabajo se analizaron los principales factores que explican la distribución geográfica de la variación en la composición, riqueza y diversidad filogenética de las comunidades de plantas leñosas del Bosque Esclerófilo de Chile, donde Q. saponaria está presente. Se llevaron a cabo censos de vegetación de árboles y arbustos en treinta y nueve sitios desde los 30° a los 38° de latitud sur en el bioma mediterráneo de Chile. Se calcularon la composición, riqueza, diversidad alfa y la diversidad filogenética de las comunidades y se asociaron con variables espaciales (latitud, longitud y altitud), climáticas (temperatura media anual, precipitación anual, aridez), y variables de perturbación (tipo de matriz de la vegetación adyacente) usando modelos de regresión múltiple. Se identificaron sesenta taxones, distribuidos en 29 familias, incluyendo 23 árboles y 37 arbustos. Se encontró un efecto significativo del tipo de matriz de vegetación adyacente (es decir, tierras agrícolas, plantaciones forestales comerciales o bosques naturales) en la diversidad y composición de las comunidades estudiadas. También se encontraron efectos significativos de la latitud sobre la diversidad; y de la altitud, latitud y temperatura media anual sobre la composición de las comunidades, la diversidad filogenética sólo se asoció con la altitud y la latitud. En conclusión, la diversidad, composición y patrones de estructura filogenética se asocian con variables espaciales y climáticas; y las perturbaciones antropogénicas también han provocado cambios importantes en estas comunidades.

    • English

      ABSTRACT Sclerophyllous forest is among the most representative types of woody plant communities in central Chile where Quillaja saponaria is considered to be one of the most important species. In this study, we analysed the main factors that explain the geographical patterns of variation in composition, richness and phylogenetic diversity of woody plant communities in the Chilean sclerophyllous forest where Quillaja saponaria is present. Vegetation surveys were performed for trees and shrubs in thirty-nine sites from 30° to 38° of latitude South in the Mediterranean biome of Chile. Composition, richness, alfa diversity and phylogenetic diversity metrics of the communities were calculated and associated with spatial (latitude, longitude and altitude), climate (annual mean temperature, annual precipitation, aridity), and disturbance variables (type of adjacent vegetation matrix) using multiple regression models. Sixty taxa were identified, distributed in 29 families, including 23 trees and 37 shrubs. A significant effect of the type of adjacent vegetation matrix (i.e. agricultural land, commercial forestry plantation or natural forest) on diversity and composition of the sampled communities was found. Significant effects of latitude on diversity, and altitude, latitude and annual mean temperature on composition were also found. Metrics of phylogenetic diversity and structure were only associated with altitude and latitude. In conclusion, diversity, composition and phylogenetic structure patterns of sclerophyllous forest communities are associated with spatial and climate variables, and anthropogenic disturbance has also caused important changes in these communities.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno