Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Adhesiones y disensiones en el carlismo (1968-1980)

    1. [1] Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Madrid, España

  • Localización: Cuadernos de historia contemporánea, ISSN-e 1988-2734, ISSN 0214-400X, Nº 46, 2024 (Ejemplar dedicado a: Dossier: Vidas cotidianas LGBT bajo el franquismo y la Transición), págs. 143-161
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Adhesions and dissensions in Carlism (1968-1980)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El carlismo experimentó un proceso de redefinición ideológica que le llevó a defender el socialismo autogestionario, el federalismo y el pluralismo político, entre otras cuestiones. La historiografía neotradicionalista ha insistido en que quienes defendieron y apoyaron este proceso se habían separado del carlismo; que habían tenido lugar infiltraciones; o que la mayoría de los carlistas se habían opuesto a él. Igualmente, la historiaografía neocarlista dio por concluida las disensiones a principios de los años setenta. Con este artículo pretendemos demostrar que quienes apoyaron y realizaron el proceso de redefinición ideológica, fueron los militantes carlistas, los viejos y los nuevos, adheridos a su dinastía y a la línea ideológica socialista. Además, aportaremos datos cuantitativos sobre los carlistas adheridos a la redefinición ideológica. Por otro lado, defendemos que las disensiones no acabaron, ni mucho menos, a principios de los años setenta. Para ello, hemos dado uso, fundamentalmente, a las fuentes epistolares recogidas en archivos como el Archivo Histórico Nacional (AHN) o el Archivo General de la Universidad de Navarra (AGUNAV). Nos hemos querido centrar en las adhesiones y disensiones entre 1968 y 1980 –una cronología poco habitual- y desde las individualidades, y no tanto en las colectivas, aunque no las hemos descartado de nuestro relato. Estas fuentes y tratamiento nos han facilitado una nueva perspectiva desde la que estudiar este proceso, no enfocada en los discursos oficiales ni en los procesos congresuales, sino vista desde abajo, desde lo local y lo privado.

    • English

      Carlism underwent a process of ideological redefinition that led ir to defend self-managemend socialism, federalsm and pollitical pluralism, among other issues. Neotraditionalist historiography has insisted that those who defended and supported this process had separated from Carlism; that infiltrations had taken place; or that the majority of the Carlists had opposed him. Likewise, neocarlisthistoiography concluded the beginning of the 1970s. With this article we intend to demonstrate that those who supported and carried out the process of ideological redefinition were the Carlist militants, old and new, adhering to their dynasty and to the socialist ideological line. In addition, we will provide quantitativa data on the Carlists adhered to the ideological redefinition. On the other hand, we defend that the dissensions did not end, far form it, atthe beginning of the 1970s. For this, we have mainly used epistolary sources collected in archives such as the National Historical Archive (AHN) or the General Archive of the University or Navarra (AGUNAV). We have wanted to focus on the adhesions and dissensions between 1968 and 1980 –and unusual crhonology- and from theindividualities, and not ruled them out of our story. These sources and trearment have provided us whit a new perspective form which to study this process, not focused or congressional processes, but seen form below, from the local and the private spheres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno