Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Miel como inductor de compuestos fenolicos, flavonoides y de crecimiento de fruto de mango var. ataúlfo

    1. [1] Universidad Autónoma de Chiapas

      Universidad Autónoma de Chiapas

      México

    2. [2] El Colegio de la Frontera Sur.Chiapas, México.
    3. [3] Universidad Politécnica de Tapachula.Chiapas, México.
  • Localización: Tecnología en Marcha, ISSN 0379-3982, ISSN-e 2215-3241, Vol. 37, Nº. 2, 2024, págs. 148-157
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Honey as an inducer of phenolic compounds, flavonoids and growth of mango fruit var. ataúlfo
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La producción de miel tiene vestigios ancestrales, considerando a Apis como la más domesticada y comercializada. Por otro lado, las abejas meliponinos, que tienen vestigios precolombinos han sido poco estudiadas y tiene propiedades fisicoquímicas importantes y de gran valor para ser usadas en el área agrícola. El cultivo del mango, del cual dependen una variedad de familias por ser un soporte socioeconómico, además de lo anterior, se le invierte bastante para sostenerlo con un buen manejo agronómico, donde hay insuficiente herramientas biológicas que permitan dar una producción menos dañina al ambiente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la acción elicitora de metabolitos de defensa y de la inducción de crecimiento de los frutos de mango al aplicar miel. El estudio se llevó a cabo en el rancho San Juan, en el municipio de Tapachula, Chiapas. Se establecieron 4 tratamientos en campo, considerando las etapas de producción del fruto de mango. Se encontró diferencias significativas entre las concentraciones de fenoles totales analizadas en hojas y entre todos los tratamientos, observando que es mejor realizar la aplicación de miel después de la floración y durante el crecimiento del fruto de mango. No importa la concentración de miel utilizada, ambas estimulan el crecimiento del fruto de mango. Se encontró una relación significativa entre las concentraciones de fenoles, tiempo de aplicación y crecimiento del fruto de mango, con miel de M. beecheii.

    • English

      The production of honey has ancestral vestiges, considering Apis as the most domesticated and commercialized. On the other hand, meliponine bees, which have pre-Columbian remains, have been little studied and have important physicochemical properties of great value for use in agriculture. Mango cultivation, on which a variety of families depend for being a socioeconomic support, in addition to the above, is invested enough to sustain it with good agronomic management, where there are insufficient biological tools that allow for less harmful production to the environment. The objective of this work was to evaluate the eliciting action of defense metabolites and the growth induction of mango fruits when applying honey. The study was carried out at the San Juan ranch, in the municipality of Tapachula, Chiapas. Four treatments were established in the field, considering the production stages of the mango fruit. Significant differences were found between the concentrations of total phenols analyzed in the leaves and between all the treatments, observing that it is better to apply honey after flowering and during the growth of the mango fruit. No matter the concentration of honey used, both stimulate the growth of the mango fruit. A significant relationship was found between the concentrations of phenols, application time and growth of the mango fruit, with M. beecheii honey


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno