Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia nacional de Eventos Adversos Medicamentosos en pacientes hospitalizados

  • Autores: Patricio Wolff, María Vegoña Yarza, Cristian Julio
  • Localización: Revista Médica de Chile, ISSN-e 0034-9887, Vol. 151, Nº. 5, 2023, págs. 576-582
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Adverse Drug Events in Hospitalized Patients in Chile: Prevalence & Implications
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN Objetivo: El propósito de este trabajo es estudiar la prevalencia de eventos adversos medicamentosos (EAM) en pacientes hospitalizados durante el período 2019-2020 en Chile. Además, como parte de la investigación, se realizó una validación del método que etiqueta la ocurrencia de EAM en base a los diagnósticos de egreso de los casos analizados. Diseño: La prevalencia de EAM fue estudiada para cerca de 1,7 millones de pacientes, para los cuales se analizó, además de los diagnósticos CIE10 de egreso, información sociodemográfica e indicadores de resultado sanitario de la atención, tales como el peso GRD, largo de estadía y mortalidad. Para la validación del método de identificación de EAM, se seleccionó una muestra aleatoria representativa estratificada por sexo y especialidad médica del año 2019 en un hospital público de Chile, cuyos resúmenes de egreso fueron analizados por un grupo de expertos de forma retrospectiva. Resultados: Los resultados muestran una prevalencia de EAM u otras sustancias de 2,7% y 3,1% en los egresos hospitalarios de los años 2019 y 2020 a nivel nacional y una precisión del instrumento de al menos un 83,3% (IC 90%). Conclusiones: Este estudio permite describir un fenómeno por medio de la estimación basada en datos reales, el cual es esencial para el diseño de políticas públicas en salud y estudios que apunten a enriquecer la calidad y seguridad del paciente.

    • English

      Objective: To study the prevalence of adverse drug events (ADE) in hospitalized patients in Chile. As part of our research, we also assessed the validity of the method used to identify the occurrence of an ADE based on the discharge diagnoses of the patient. Design: The study included 1,7 million patients hospitalized during 2019-2020. We analyzed the following variables for each patient: ICD-10 discharge diagnoses, sociodemographic information, and clinical outcome indicators, i.e., diagnosis-related group (DRG) weight, length of stay, and mortality. To validate the method for the identification of ADEs, first, we generated a random representative sample of patients, stratified by sex and medical specialty, hospitalized in a Chilean public hospital in 2019, and then we compared the outcome of the method with the opinion of a group of clinical experts that reviewed each patient’s discharge summary retrospectively. Results: The prevalence of ADEs in hospitalized patients in Chile during 2019 and 2020 was 2,7% and 3,1%, respectively. The precision of the method used to identify ADEs was 83,3% or higher (CI 90%). Conclusions: This paper uses nationwide data to describe the prevalence of ADEs and their correlation with different factors associated with the patient, the patient’s disease, and the health service. These studies are essential to designing public health policies that effectively address healthcare quality and patient safety.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno