Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Salud bucal como derecho ciudadano y su relación con la prevención de enfermedades no transmisibles

    1. [1] Universidad de la República

      Universidad de la República

      Uruguay

    2. [2] CURE, Unidad de Educación Permanente
  • Localización: Universidad en diálogo: Revista de Extensión, ISSN-e 2215-2849, ISSN 2215-4752, Vol. 12, Nº. 2, 2022 (Ejemplar dedicado a: (July-December)), págs. 101-116
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Oral Health as a citizen’s right and its relationship with the prevention of Noncommunicable Diseases
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El derecho a la salud en Uruguay está consagrado en la Constitución de la República y en la ley 18211 del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), sin embargo, la salud bucal de los y las jóvenes entre quince y veinticuatro años es preocupante. Las patologías bucales más prevalentes comparten con las enfermedades no transmisibles (ENT) características comunes y mediante un enfoque de riesgo común pueden ser abordadas en forma conjunta y eficiente. El derecho a la salud puede ser abordado desde la pedagogía del oprimido, que propone una perspectiva crítica y problematizadora, empleando herramientas teatrales y jueguejercicios donde los y las protagonistas participan como especta-actores.Los objetivos de este trabajo fueron desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la salud bucal y su relación con las ENT con estudiantes y docentes de secundaria de las ciudades de Rocha y La Paloma y describir la situación de salud bucal de las personas jóvenes involucradas.La experiencia se desarrolló entre los meses de octubre y noviembre de 2017. Se combinaron actividades expositivas y talleres y se trabajó desde la pedagogía del oprimido y la esperanza, realizándose actividades de teatro imagen y teatro foro. Se relevó la salud bucal en cuanto a caries y paradenciopatías (Organización Mundial de la Salud, 1997) y se administró una encuesta sociodemográfica.Las personas estudiantes trabajaron como promotoras de salud, participaron de ferias estudiantiles y compartieron los contenidos abordados con estudiantes de los otros niveles del liceo. El proceso culminó con la redacción de una carta dirigida a las autoridades locales de salud, donde expresaron sus inquietudes y demandas sobre el derecho a la salud bucal y la necesidad de asistencia odontológica integral.Al comparar los datos relevados con los datos nacionales para jóvenes del interior, la situación de caries fue mejor que a nivel nacional. La frecuencia del hábito de fumar fue menor a la prevista.Al finalizar el proyecto, los y las liceales pudieron completar el proceso de trabajo, adquiriendo conocimientos de salud bucal y abogando por el derecho a la salud.

    • English

      The right to health in Uruguay is enshrined in the Constitution of the Republic and law 18211 of the National Integrated Health System (SNIS). However, the health of young people between 15 and 24 years old is a worrying issue. The most prevalent oral pathologies share some common characteristics with noncommunicable diseases (NCDs); they can be addressed jointly and efficiently through a common risk approach. The right to health can be approached from the pedagogy of the oppressed. This approach proposes a critical and problematizing perspective using theatrical tools and exercises to play with where the protagonists participate as spectators-actors.The objectives of this work were to develop a learning-teaching process on oral health and its relationship with NCDs with high school students and teachers in the cities of Rocha and La Paloma, Uruguay, and to describe the oral health situation of the young people involved.The experience was developed between October and November 2017, combining exhibition activities and workshops, working from the pedagogy of the oppressed and hope, and performing activities of image theater and forum theater. Oral health was surveyed in terms of caries and paradenciopathies (WHO Methodology, 1997), and a socio-demographic survey was administered. The students worked as health promoters participating in student fairs, sharing the contents addressed with students from the other levels of the high school. They finished the process with the drafting of a letter addressed to the local health authorities, where they expressed their concerns and demands for the right to oral health and the need for comprehensive dental care.When comparing the data collected with the national data for young people in the provinces, the caries situation was better than at the national level. The frequency of smoking was lower than expected.At the end of the project, the high school students could complete the work process by acquiring knowledge of oral health and advocating for the right to health.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno