Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La degeneración como metáfora absoluta en el siglo XIX francés

Ingrid Sánchez Téllez

  • español

    El objetivo de este artículo es aplicar la metodología histórico-filosófica propuesta por Hans Blumenberg, la metaforología, para rastrear la historia de la metáfora dégénérescence en el siglo XIX francés que repercutió en la literatura de la época. Para tal fin, el artículo indaga en un conjunto de metáforas socialmente relevantes y una metáfora transversal con la cual adquiere sentido el lenguaje en los textos históricos, literarios y filosóficos. El artículo está dividido en tres partes. La primera parte estudia el concepto de degeneración hereditaria como uno de los principales modos de representación histórica y médica de la época. Desde su comienzo en Francia a finales del siglo XVIII con la publicación de tratados y tesis sobre las enfermedades transmitidas de una generación a otra, la degeneración dio cuenta de una ideología degenerativa de la moral en la sociedad decimonónica. La segunda parte documenta la aparición del término dégénérescence y describe su formación como concepto histórico y médico de Francia entre 1871 y 1893. La tercera parte ejemplifica las principales metáforas descritas en la obra de Émile Zola, Les Rougon-Macquart, para explicitar de qué manera la herencia degenerada, en el pensamiento decimonónico, justificó las reformas arquitectónicas, las discriminaciones raciales y los antagonismos de clase que se describieron en la literatura de la época. Como conclusión, el estudio del funcionamiento de la metáfora absoluta dégénérescence permite postular que no puede entenderse el naturalismo sin las teorías biológicas del cuerpo enfermo y, por extensión, de la decadencia social del Imperio, la monarquía y la nación.  

  • English

    The objective of this article is to apply the historical-philosophical methodology proposed by Hans Blumenberg, the metaphorology, to trace the history of the dégénérescence metaphor in the French nineteenth century that had repercussions on the literature of the time. To this end, the article traces a set of socially relevant metaphors and a transversal metaphor with which language acquires meaning in historical, literary and philosophical texts. The article is divided into three parts. The first part studies the concept of hereditary degeneration as one of the main modes of historical and medical representation of the time. Since its beginning in France at the end of the eighteenth century with the publication of treatises and theses on diseases transmitted from one generation to another, degeneration has revealed a degenerative ideology of morality in nineteenth-century society. The second part documents the appearance of the term dégénérescence and describes its formation as a historical and medical concept in France between 1871 and 1893. The third part exemplifies the main metaphors described in the work of Émile Zola, Les Rougon-Macquart, to explain how the hereditary degeneration, in nineteenth-century thought, justified architectural reforms, racial discrimination and class antagonisms. In conclusion, the study of the operation of the absolute metaphor dégénérescence allows us to postulate that naturalism cannot be understood without the biological theories of the sick body and, by extension, of the social decline of the Empire, the monarchy and the nation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus