Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las inversiones bajo un escenario globalizado y su impacto en el proceso de crecimiento económico en el Perú

    1. [1] Universidad Nacional Mayor de San Marcos

      Universidad Nacional Mayor de San Marcos

      Perú

  • Localización: Quipukamayoc, ISSN-e 1609-8196, ISSN-e 1609-8196, ISSN 1560-9103, ISSN 1560-9103, Vol. 14, Nº. 28, 2007, págs. 7-13
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Un país que no muestra signos de apertura en su mercado real y financiero, será difícil que logre indicadores macroeconómicos que sustenten su proceso de desarrollo económico y social. Las evidencias sobran para afirmar que los países con mayores niveles de apertura y libertad económica, en estos últimos 15 años, han logrado forjar sectores productivos competitivos y con fortalezas suficientes para competir fuera de sus fronteras, mejor dicho en mercados de ultramar, es más, a la sombra de este proceso han formado un sistema económico donde resalta una importante cadena exportadora, que a la vez se ha convertido en el principal eje para sostener el crecimiento económico. Bajo un escenario de apertura económica y financiera ,generalizado nivel mundial, los capitales andan a la búsqueda de mercados atractivos para asegurar un retomo que cubra las expectativas de ganancias de los inversionistas; además de este factor condicionante, exigen destinos estables en todos los escenarios, lo cual es lo mismo exigir países con bajos índices de riesgos, de tal forma que les permita maximizar sus expectativas de retomo por inversión y de no lograrlo, sencillamente desvían sus capitales a plazas financieras que cumplan con el perfil exigido por los inversionistas. Es en este sentido que los gobiernos deben de evitar hacer ruidos políticos, económicos o sociales; el mundo globalizado exige el diseño de políticas muy finas y cuidadosas en todas las áreas, para evitar sobresaltos en los mercados reales y financieros. Un gobierno que inyecte incertidumbre a cambio de estabilidad económica a nivel macro, encarrilará a su sociedad a estadios de pobreza y marginalidad ya que les será difícil captar capitales que sustenten proyectos de inversión de larga maduración. Asimismo, es importante añadir que los países, cuales quiera sea su condición, requieren inversiones reales antes que especulativas. Si bien es cierto, que son relevantes los flujos de capitales de corto plazo, es mucho más importante que esta inversión sea canalizada hacia los sectores productivos, especialmente donde se genere elevados valores agregados en el proceso de producción, solo de esta forma, se podrá conseguir que los mercados colaterales, como el laboral por ejemplo, tengan más fortalezas que debilidades. Tal como dice la regla "detrás de empleos reales existen inversiones reales", esto es lo que requiere el Perú y todos los países emergentes en general.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno